• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Graves problemas en el algoritmo que genera los números aleatorios en Debian

Graves problemas en el algoritmo que genera los números aleatorios en Debian

14 mayo, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

La criptografía en Debian ha sufrido un grave revés. Se ha descubierto que el generador de números aleatorios del paquete OpenSSL de Debian es predecible. Esto hace que las claves generadas con él ya no sean realmente fiables o verdaderamente seguras. El problema tiene (y tendrá por muchos años) una importante repercusión y numerosos efectos colaterales en otros paquetes y distribuciones.

Debian ha publicado una actualización para OpenSSL que solventa múltiples vulnerabilidades, siendo la más grave un fallo en el generador de números aleatorios que los volvía predecibles, o sea, «poco aleatorios». Luciano Bello, desarrollador de Debian, daba la voz de alarma. Sólo afecta al OpenSSL de Debian porque esta distribución parchea su propia versión de OpenSSL, a su manera. En este caso, ha eliminado una línea crucial de código que limita el generador a producir sólo 2^18 claves (solamente 262.144), en vez de poder elegir claves de, por ejemplo 2^1.024 posibilidades.

Los sistemas de cifrado basados en criptografía asimétrica necesitan del cálculo de números aleatorios para generar claves de sesión, públicas y privadas… se basan en la aleatoriedad en general para un buen funcionamiento. De hecho, su seguridad radica en la aleatoriedad real de esos cálculos: cuanta más entropía, más complicado de predecir y más «calidad» del cifrado. Igual para la generación de claves.

El fallo fue introducido en la versión OpenSSL 0.9.8c-1 de septiembre de 2006. Al intentar solucionar un código aparentemente incorrecto con la herramienta Valgrind, se eliminó por error una línea crucial para el sustento entrópico de OpenSSL que nada tenía que ver. Se eliminaron más líneas de código de la cuenta. Valgrind es un programa que detecta y alerta sobre el uso de memoria no inicializada (lo que sería un fallo en cualquier otra aplicación) pero en OpenSSL es legítimo porque se utiliza para ganar entropía. Un claro ejemplo de lo peligroso de intentar solucionar un fallo sin entender completamente el problema, y de introducir cambios no supervisados en este caso, por los desarrolladores oficiales de OpenSSL.

A efectos prácticos, se podría deducir la clave privada a partir de la pública de los usuarios, con lo que la criptografía asimétrica, usada en SSL y SSH por ejemplo, deja de ser fiable para la autenticación y para la confidencialidad. Cualquier clave pública o firma, generada por esa versión de OpenSSL en Debian en los últimos dos años… pasa a ser sospechosa y vulnerable.

Incluso Debian, como medida preventiva, ha deshabilitado el acceso SSH a sus sistemas centrales. El problema para los administradores de un servidor público con SSL no es pequeño. Los administradores, para empezar, deben tener conocimiento de este desastre. Después, regenerar la clave para que tenga la fortaleza que debe. Y por último, volver a certificarlas, con el coste económico que conlleva según el certificador.

Aunque el problema es específico de Debian, puede arrastrar a las numerosas distribuciones basadas en ella. Pero además, puede salpicar a cualquier distribución donde se hayan importado claves débiles. Las claves afectadas son las usadas en SSH, OpenVPN, DNSSEC, claves utilizadas en certificados X.509 y para conexiones SSL/TLS. Las claves generadas con GnuPG o GNUTLS no se ven afectadas porque no usan OpenSSL.

Un problema similar se reportó en Windows. En noviembre de 2007, un equipo de investigadores israelíes publicaron un análisis criptográfico sobre el algoritmo usado por Microsoft Windows 2000 y XP para generar números aleatorios, el PRNG (Pseudo-Random Number Generator). Descubrieron que contenía serios problemas en su implementación. Las conclusiones del estudio revelaban (entre otros fallos) que es posible, y relativamente sencillo, predecir los resultados previos y futuros del algoritmo a partir del conocimiento de un estado interno del generador, así como las claves de sesión usadas y las que se usarán en un futuro para cifrar información. Vista no sufría el problema, y Microsoft dijo que lo arreglaría en el Service Pack 3 para XP. Según parece no ha sido así y aunque han mejorado algunas funciones criptográficas con él, no han resuelto este problema en concreto.

Debian y Ubuntu han publicado ya actualizaciones para todos los paquetes afectados. El proceso de comprobación de claves y de generación e implantación de nuevos certificados puede ser complejo. Se recomienda a todos los administradores que acudan a los enlaces del apartado de «más información» para actualizar sus sistemas y claves.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

24/11/2007 Desvelados serios problemas en el algoritmo que genera los números pseudoaleatorios en Windows 2000 y XP
http://www.hispasec.com/unaaldia/3318

[SECURITY] [DSA 1571-1] New openssl packages fix predictable random number generatorç
http://lists.debian.org/debian-security-announce/2008/msg00152.html

Debian infrastructure ssh key logins disabled, passwords reset
http://lwn.net/Articles/281902/

Windows XP Service Pack 3 Overview
http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?FamilyID=68c48dad-bc34-40be-8d85-6bb4f56f5110&displaylang=en

Vendors Are Bad For Security
http://www.links.org/?p=327

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR