• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Falsos negativos y falsos positivos. Problemas para desarrolladores

Falsos negativos y falsos positivos. Problemas para desarrolladores

18 junio, 2008 Por Hispasec 3 comentarios

Hablamos de antivirus. Un falso negativo sucede cuando un antivirus no detecta un malware, cuando deja pasar o ejecutarse un código malicioso en el sistema que está protegiendo. El falso positivo se da cuando el antivirus, por error, identifica como malware un fichero que es legítimo e inofensivo. De un tiempo a esta parte tanto falsos negativos como positivos van en aumento entre los productos antivirus y, al margen de la efectividad de los antivirus, los desarrolladores de software lo están sufriendo.

Los tiempos en los que era manejable el problema del malware con la generación de firmas reactivas y concretas para cada espécimen ya pasaron. Si bien antes los antivirus tampoco eran perfectos, al menos con ese esquema podían proporcionar una protección suficientemente buena o aceptable (no había tantos falsos negativos).

A día de hoy ese modelo hace aguas debido al volumen de nuevos especímenes que se genera a diario (en VirusTotal recibimos más de 15.000 especímenes al día). Hay que ingeniárselas para ser proactivos en la detección y poder considerarse medianamente útiles. De paso evitar que el fichero de firmas de detección del antivirus engorde tanto que se convierta en «fatware» y consuma tantos recursos que de más problemas al usuario que los propios «bichos».

Esa brutal proliferación y diversificación del malware en la actualidad, que hace el problema inmanejable con firmas de detección tradicionales, está llevando a los productos antivirus al uso de tecnologías de detección más… «genéricas» (estaba dudando que término utilizar, «inteligentes» o «brutas», de todo hay, lo dejamos en «genéricas»).

Emulaciones, sandboxs, análisis del comportamiento, heurísticas más agresivas, firmas genéricas, etc. Todas estas tecnologías tienen en común la capacidad de identificación temprana y proactiva de especímenes desconocidos, sin necesidad de poseer una firma de detección específica. Por contra, también se prestan más a provocar falsos positivos, identificando como malware lo que en realidad no lo es.

Los laboratorios antivirus mantienen grandes colecciones de software bien conocido y se cuidan de evitar que sus productos los detecten como malware (el ejemplo más obvio es comprobar que no se detecta ningún fichero legítimo de Windows, y aún así hay alguna que otra anécdota al respecto). Sin embargo los desarrolladores más modestos sufren cada vez más los falsos positivos, ya que los antivirus no pueden comprobar todo el software legítimo existente, ya sea público, privativo, a medida, etc, y sólo se cuidan de evitar que sus detecciones genéricas no provoquen falsos positivos con el software más estándar o utilizado.

Un ejemplo de la «manga ancha» con la que algunos motores están identificando el malware la encontramos en la detección indiscriminada del uso de packers. Los packers son utilidades que permiten comprimir y/o añadir mecanismos de seguridad a los ejecutables. Si bien es una técnica muy utilizada por los creadores de malware para ofuscar su código en un intento de evitar la detección antivirus, también son utilizados por los creadores de software legítimo para optimizar sus ejecutables o dificultar la ingeniería inversa (para protegerse de modificaciones, crackers, espionaje, etc).

De hecho existen packers comerciales, open source, creados exclusivamente para el malware, etc. Si bien parece que tiene sentido la detección genérica de los que están íntimamente relacionados con el malware, los problemas surgen cuando algunos antivirus también están detectando de forma indiscriminada la utilización de otros packers que, además de poder ser aprovechados por los creadores de malware, tienen también usos legítimos por parte de los desarrolladores.

El resultado es que cada vez más software legítimo está siendo detectado como malware, ya sea por el uso de packers o bien simplemente porque la detección genérica del antivirus identifica de forma errónea alguna porción de código o acción que lleva a cabo el software como peligrosa o perteneciente a alguna familia de malware. Y es aquí donde comienzan los quebraderos de cabeza para el desarrollador, especialmente para la pequeña empresa o programador independiente.

¿Cómo convences al usuario de que tu software no tiene virus cuando su antivirus dice que está infectado? Es más, el usuario lo prueba con un multiantivirus y hay N-motores que coinciden que es un «bicho». El usuario no tiene lugar a dudas, ¡le estás ofreciendo software infectado!

Tras desistir con las explicaciones al usuario, escribes a los laboratorios antivirus que detectan tu software legítimo como malware para que rectifiquen. Dejas pasar unos días y… ¡oh!, no sólo te siguen detectando los que ya lo hacían, sino que hay nuevos antivirus que se han sumado a la detección.

¿De quién es la responsabilidad? ¿Deberían los desarrolladores evitar el uso de packers o técnicas que son detectadas de forma genérica por los antivirus? ¿Deberían comprobar con todos los antivirus su software antes de publicarlo, y realizar las modificaciones pertinentes para no ser erróneamente detectado antes de distribuirlo? ¿O bien deberían los antivirus facilitar y agilizar la actualización de listas blancas de software bien conocido sin discriminar a las pequeñas empresas y programadores independientes? ¿Tal vez estamos obviando otra forma de enfocar el problema? Me interesa tu opinión.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    31 mayo, 2012 a las 4:00 am

    no see!

    Responder
  2. Anónimo dice

    15 diciembre, 2013 a las 9:09 am

    Sin duda las compañias de antivirus deberían facilitar tanto al desarrollador como al usuario herramientas accesibles que comprueben la veracidad de software legitimo identificado como malware

    Responder
  3. violeta arone adrian dice

    19 diciembre, 2013 a las 10:30 pm

    ¿????????? not entiendo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR