• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Ataques "magistrales" de "hackers" mediáticos

Ataques "magistrales" de "hackers" mediáticos

22 septiembre, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

Se han producido en las dos últimas semanas dos «ataques cibernéticos» que han atraído la mirada de los medios de comunicación generalistas. Desde el punto de vista técnico, los ataques no son más que curiosidades, y ya apenas merece la pena detenerse en las inexactitudes, exageraciones y errores habituales que se comenten desde los medios generalistas. Sin embargo pueden servir para reflexionar sobre algunos asuntos.

El primer ataque fue dado a conocer por el Daily Telegraph el 10 de septiembre. Un grupo de atacantes griegos había desfigurado una de las páginas relacionadas con el famoso LHC (Large Hadron Collider). El mayor experimento de la historia de la humanidad ha sido bastante mediático. Los que auguraban el fin del mundo con su puesta en marcha han sido también alimentados incondicionalmente por la prensa. El experimento cuenta obviamente con una inmensa red de sistemas conectados. Una de las páginas públicas (www.cmsmon.cern.ch), forma parte del CMSMON, que controla el software que utilizan los científicos para analizar los resultados de las colisiones. La idea era usar esta página para que todo el mundo pudiese disfrutar en directo de los resultados obtenidos. Apareció desfigurada y con un mensaje escrito probablemente por un grupo de atacantes de poca monta. Calificaban de niñatos a los responsables de seguridad de la red, que en última instancia es el CERN (European Organization for Nuclear Research). En la página se ofrecían ciertas evidencias de que quizás podrían haber llegado un poco más lejos de la simple desfiguración de la página.

La idea de alguien ajeno a los sistemas colándose en los servidores del LHC y poniendo en riesgo a la humanidad puede ser muy atractiva para los medios, pero está lejos de ser real. Una de las declaraciones del portavoz del CERN, James Gillies, aparecidas en la nota original del Daily Telegraph fue que: «Tenemos diferentes niveles de red, una red de acceso general y una mucho más restringida para las cosas sensibles que hacen funcionar el LHC» pero esta afirmación lógica ha sido omitida en otros medios. Este detalle es importante. No se sabe bien cómo, es bastante más que posible que hayan podido entrar en la zona de acceso general, los vectores de ataque son muchos. Sin embargo, ese salto a la red verdaderamente sensible, por mucho que fanfarroneen los atacantes, habría sido mucho más complejo. Incluso, en el improbable caso de que lo consiguieran, sería extraño que supieran manejar un software tan específico como para causar ningún daño. Es también más que probable que el software incorpore medidas de seguridad para evitar comandos erróneos o peligrosos, y que la inclusión hubiese sido detectada mucho antes de poder intentar cualquier acción… En definitiva, el ataque puede ser real, pero tan grave como si un niño se hubiese colado sin permiso en un despacho privado de un banco, y se comparase la intrusión con el hecho de acceder a las cajas fuertes y desvalijarlas. Importante, sin duda, pero no de vital importancia.

El otro acontecimiento de la semana ha sido el acceso por parte de algún atacante al correo personal de Sarah Palin, la candidata a vicepresidenta en Estados Unidos con el republicano John McCain. Se dio a conocer su email personal, alojado (con poco criterio) en el servicio de correo público de Yahoo! y usado además para cuestiones gubernamentales. A un tal «Rubico» le costó apenas una hora cambiar la contraseña del correo de Sarah. Se han hecho públicas conversaciones y fotografías personales. El método ha sido calificado por las agencias de noticias como «un magistral ataque cirbenético». La verdad es que simplemente usó el servicio de recuperación de contraseña, la Wikipedia y Google para acertar la pregunta secreta y poder acceder a los emails.

Cuando se olvida la contraseña de Yahoo! es posible modificarla respondiendo a tres preguntas. Una era el código postal de Palin, que vive en Wasilla, Alaska. Un dato público. Otra su fecha de nacimiento, disponible también en la Wikipedia. La tercera pregunta secreta era «¿dónde conociste a tu cónyuge?». Un poco de Google y se puede averiguar que en el instituto. Un par de pruebas y «Wasilla high» resulta la respuesta adecuada. Estaba dentro.

Esto ya le ocurrió a Paris Hilton en febrero de 2005. El método fue muy sencillo. El teléfono de Paris, de T-Mobile, permitía mantener una copia de los contenidos en un servidor accesible a través de la web. Bastaba con contestar a la pregunta «¿cuál es el nombre de su mascota favorita?» para tener acceso a números de teléfonos privados de famosos y fotos subidas de tono que había tomado con el móvil. El nombre de su perro chihuahua era bien conocido a raíz de que la famosa heredera ofreció meses antes una recompensa de varios miles de dólares tras extraviarlo.

Una de las reglas de seguridad (que no se suelen prodigar abiertamente) es la de intentar obviar el servicio de recuperación de contraseñas a través de preguntas y respuestas supuestamente secretas. Está demostrado que se trata del punto más débil de los servicios públicos que ofrecen esta funcionalidad. Si es imprescindible usarlo, las preguntas y respuestas deberían ser cadenas aleatorias, tanto si la pregunta es a elegir de un conjunto determinado, como si se puede escribir cualquiera. La respuesta a la pregunta secreta debería considerarse como otra contraseña más, incluso más compleja que la principal si cabe. Basta con cuidar de la contraseña principal o usar programas de cifrado como el gratuito Password Safe para mantenerla a salvo y no olvidarla. Así se evitaría tener que usar los peligrosos servicios de recuperación.

En definitiva, ni el ataque a los sistemas del LHC han llegado a sistemas críticos ni el ataque al correo de Palin es «magistral», tan solo ingenioso. «No dejes que la realidad estropee una buena noticia.»

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

27/02/2005 La pregunta secreta del caso «Paris Hilton»
http://www.hispasec.com/unaaldia/2318

Hackers infiltrate Large Hadron Collider systems and mock IT security
http://www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?xml=/earth/2008/09/12/scicern312.xml

Attacker: Hacking Sarah Palin’s email was easy
http://blogs.zdnet.com/security/?p=1939

Password Safe
passwordsafe.sourceforge.net/

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Hydra, el malware que afecta tanto a entidades bancarias como a exchange de criptomonedas
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR