• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / El año de las "grandes catástrofes" en Internet

El año de las "grandes catástrofes" en Internet

23 diciembre, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

Si por algo se ha caracterizado (y se recordará) 2008 es por convertirse en el año de las grandes catástrofes en Internet, con el descubrimiento de hasta cinco graves vulnerabilidades que hacían tambalearse los cimientos de la Red. En contraste, durante el año, la mayoría de los atacantes han seguido valiéndose sobre todo de fallos «tradicionales».

El «despiste» de Debian

En mayo se descubre que el generador de números aleatorios del paquete OpenSSL de Debian es predecible. Esto hace que las claves generadas con él ya no sean realmente fiables o verdaderamente seguras. Alguien (por error) del equipo de Debian eliminó en 2006 una línea de código en el paquete OpenSSL de Debian que ayudaba a generar la entropía al calcular el par de claves pública y privada.

Kaminsky y los DNS

El 8 de julio de 2008 se publica una actualización coordinada para la mayoría de los dispositivos en Internet que utilizan DNS. Ha sido descubierta una vulnerabilidad inherente al protocolo que permite falsificar las respuestas DNS y, por tanto, redireccionar el tráfico. Cisco, Microsoft, BIND… todos publican una nueva versión o actualizan sus sistemas para solucionar un misterioso fallo. Dan Kaminsky es el responsable de orquestar la macroactualización. Thomas Dullien se aventura semanas después a publicar en su blog su particular visión de lo que podía ser el problema descubierto por Kaminsky, sin tener conocimiento previo de los detalles. Y no se equivoca en su teoría: es posible falsificar (a través del envío continuo de cierto tráfico) los servidores autorizados de un dominio.

Espionaje a «gran escala» con BGP

En agosto se habla de nuevo de la mayor vulnerabilidad conocida al demostrar Tony Kapela y Alex Pilosov una nueva técnica (que se creía teórica) que permite interceptar el tráfico de Internet a una escala global. Se trata de nuevo de un fallo de diseño en el protocolo BGP (Border Gateway Protocol) que permitiría interceptar e incluso modificar todo el tráfico de Internet no cifrado. BGP es un protocolo que se utiliza para intercambiar tablas de enrutamiento entre sistemas autónomos (AS). El problema es que nunca se ha llegado a idear un sistema que realmente autentique a ambas partes, y los routers estén así seguros de que la información recibida desde un AS es legítima y viene del sitio adecuado.

La denegación de servicio «perfecta»

Por cuarta vez en el año, se habla de la mayor vulnerabilidad encontrada en la Red. La compañía sueca Outpost24 dice que descubrió en el 2005 (aunque lo saca a la luz 3 años después, posiblemente animada por los otros acontecimiento) varias vulnerabilidades de base en el mismísimo protocolo TCP/IP que podrían permitir la caída de cualquier aparato con comunicación TC en la Red. Es la llamada «denegación de servicio de bajo ancho de banda». Aunque todavía no se conocen los detalles, todo son conjeturas. Dicen no conocer una implementación de la pila que no sea vulnerable. La información sobre lo que se da en llamar Sockstress se estanca. Finalmente no ofrecen los detalles prometidos aunque pueden demostrar su eficacia.

¿El fin del WiFi?

A principios de octubre se publica que la compañía rusa ElcomSoft había conseguido reducir sustancialmente el tiempo necesario para recuperar una clave de WPA, ayudándose de tarjetas gráficas NVIDIA y fuerza bruta. Se trata más de una maniobra de publicidad que una vulnerabilidad real. Sin embargo poco después Tews y Beck encuentran un problema inherente a una parte de WPA con el cifrado TKIP. Aunque la noticia es exagerada en medios, realmente se trata de una prueba de concepto que no permite recuperar la contraseña ni influye al método de autenticación. La técnica está limitada a descifrar paquetes concretos o inyectar nuevos (y sólo una pequeña cantidad) de tamaño reducido. Aun así parece el principio del fin para WPA y un acicate para pasar a WPA2.

Problemas en IPv6

En julio también se descubrió un problema en todas las implementaciones del protocolo Neighbor Discovery Protocol (NDP) para detectar nodos IPv6. Un atacante podría interceptar tráfico privado. Todos los grandes fabricantes deben actualizar.

Los ataques más usados

Aunque se han detectado ataques a servidores SSH que se sospecha estaban relacionados con el problema de Debian y desde China se han observado ataques contra la vulnerabilidad DNS descubierta por Kaminsky, del resto de graves vulnerabilidades no se tiene constancia de que estén siendo aprovechadas al menos de forma masiva.

En realidad, los ataques masivos del «día a día» que se han sufrido este año han tenido su origen una vez más en vulnerabilidades «tradicionales» que permiten ejecución de código en software popular. Las vulnerabilidades que más han sido aprovechadas de forma masiva en 2008 (aunque no las únicas, sí las de mayor impacto) han sido:

* En enero, los atacantes aprovechan de forma masiva una vulnerabilidad en RealPlayer.

* En febrero se descubre que un fallo en Adobe Acrobat/Reader 8 está siendo aprovechado para infectar sistemas. También aprovecharían otra vulnerabilidad para infectar a través de archivos PDF en noviembre .

* En abril, una vulnerabilidad de ejecución de código en el motor GDI de Windows.

* En mayo, un problema en el reproductor Flash de Adobe.

* El día 23 de octubre Microsoft publica un parche fuera de su ciclo habitual en el que se soluciona un fallo de seguridad en el servicio Server. Es problema es muy parecido al que aprovechó Blaster en 2003. No se convierte en epidemia pero es muy aprovechado en redes internas.

* La vulnerabilidad en el manejo de etiquetas XML de Internet Explorer. El 17 de diciembre Microsoft publica otro parche fuera de su ciclo porque la vulnerabilidad está siendo masivamente explotada.

Casi siempre, todas estas vulnerabilidades se aprovechan con el fin de instalar malware y obtener así un lucro directo de los sistemas atacados.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Revealed: The Internet’s Biggest Security Hole
http://blog.wired.com/27bstroke6/2008/08/revealed-the-in.html

IPv6 implementations insecurely update Forward Information Base
http://www.kb.cert.org/vuls/id/472363

16/05/2008 Preguntas frecuentes sobre el problema critptográfico de Debian
http://www.hispasec.com/unaaldia/3492

02/10/2008 Supuesta vulnerabilidad en el protocolo IP pone (de nuevo) en
riesgo a toda la Red
http://www.hispasec.com/unaaldia/3631

03/10/2008 Algunas preguntas frecuentes sobre la supuesta vulnerabilidad
en el protocolo base de la Red
http://www.hispasec.com/unaaldia/3632

10/11/2008 Ahora sí, TKIP usado en WPA parece estar herido de muerte
http://www.hispasec.com/unaaldia/3670

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR