• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Conficker o Downadup, cabeza de turco

Conficker o Downadup, cabeza de turco

19 enero, 2009 Por Hispasec Deja un comentario

Conficker, también conocido como Downadup, ha saltado a los medios generalistas activando alarmas. La combinación de ciertas técnicas le ha permitido conseguir un buen número de infecciones. Pero no más que los cientos de miles de ejemplares de malware 2.0 que infectan hoy en día a la mayoría de los sistemas Windows. Conficker ha jugado bien sus cartas, pero no es una epidemia mayor que cualquier otra familia de malware existente. Quizás ese parecido con los troyanos antiguos, esa identificación con la imagen de virus de toda la vida que todavía muchos usuarios conservan como si fuese el panorama actual, ha permitido a este gusano aparecer como estrella mediática fácilmente señalable. Conficker es una cabeza de turco que no aporta realmente novedades al mundo del malware, ni por técnica ni por volumen, pero que por ciertos intereses, se ha convertido en una «estrella mediática».

Conficker ha jugado bien sus cartas en su segunda versión, explotando varias vías de infección:

* Adivina contraseñas de las redes compartidas. Esto le ha permitido eludir cortafuegos en redes internas. Además revela la debilidad de muchas contraseñas usadas por los administradores.

* Se copia y ejecuta a través de memorias USB y dispositivos extraíbles. Para los administradores de redes supone un verdadero problema evitar de forma eficaz la proliferación de memorias USB que viajan de un sistema a otro. Para colmo, una mala política de seguridad que permite la ejecución automática de cualquier archivo almacenado en la memoria, y probablemente unos permisos inadecuados en el sistema, hacen el resto.

* Aprovecha vulnerabilidades. Conficker comenzó aprovechando una vulnerabilidad muy peligrosa que permitía ejecución de código sin intervención del usuario. Sin embargo la proliferación de cortafuegos ha evitado que Conficker llegue a ser ni de lejos como Blaster, por lo que su adaptación ha sido clave.

* Ingeniería social: El gusano aprovecha la autoejecución pero de una forma muy astuta. Disfrazándose como una de las opciones que aparecen en el menú de Windows cuando se inserta un dispositivo extraíble. Un usuario despistado creerá que está intentando explorar el dispositivo cuando en realidad ha ejecutado el ejemplar.

* Malware 2.0: Aunque sus técnicas de infección en general no sean las más usadas últimamente, sí se sirve de características claras del malware 2.0, como la descarga de componentes (tanto archivos de configuración como otros ejecutables) desde servidores web, convirtiéndose así en toda una infraestructura y no en un gusano autocontenido tradicional.

Uno de los principales enemigos de este gusano es que es fácilmente identificable por las casas antivirus. Los niveles de detección son aceptables incluso por firmas. Además, la «herramienta de eliminación de solftware malintencionado» de Microsoft incluye ya una firma para eliminar sistemas infectados. Nada que ver con el malware que es reconocido por una pequeña cantidad de motores durante meses, y que componen el grueso del verdadero panorama vírico actual.

Cada vez es más complicado identificar un troyano como tal. Se puede hablar de familias pero con Conficker se ha vuelto en cierto modo a revivir viejas costumbres de los troyanos que se creían obsoletas. Su relativo éxito ha animado a medios y casas antivirus a lanzar una alerta «palpable», de las que hacía años que no se emitían, como cuando se alertaba sobre virus concretos de propagación masiva. Pero la difusión de Conficker está lejos de sobrepasar a esas «antiguas» epidemias. Incluso está lejos de alcanzar otras epidemias actuales más peligrosas pero mucho menos indentificables, por su complejidad. Conficker sirve así como cabeza de turco, un troyano reconocible y concreto al que señalar ante la inmensa, indomable e inadvertida avalancha de malware actual. Un «mal ejemplo» con el que poder mantener viva la sensación de alerta. Aunque en ningún modo haya que despreciar su potencial daño, lo bueno es que como mínimo la repercusión servirá para concienciar sobre los peligros del malware en general.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Las llaves de memoria USB propagan un virus por millones de ordenadores
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/llaves/memoria/USB/propagan/virus/millones/ordenadores/elpepisoc/20090120elpepisoc_6/Tes

12/01/2009 El gusano Conficker consigue niveles aceptables de infección,
al fin y al cabo
http://www.hispasec.com/unaaldia/3733

Un peligroso virus infecta a millones de ordenadores con Windows
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/19/navegante/1232398238.html

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR