• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / ¿Aprende Conficker más rápido que los internautas?

¿Aprende Conficker más rápido que los internautas?

1 marzo, 2009 Por Hispasec Deja un comentario

Enésima versión de Conficker (en este caso llamada B++ por algunas casas) que salta a los sistemas (y a los medios). Se trata del azote vírico del año, en un paralelismo sorprendente en muchos aspectos con lo que se dio en llamar el «Storm worm» y que se convirtió en la pesadilla de todo 2007 y parte de 2008. Los niveles de infección de Conficker siguen al alza, quedando ya lejos aquella primera versión que solo aprovechaba una vulnerabilidad de Microsoft. ¿Acaso no hemos aprendido nada? ¿Puede presentarse otro malware de manual y evolucionar exactamente de la misma forma que uno que ya sufrimos hace dos años?

Conficker comenzó aprovechando una vulnerabilidad de Windows en uno de sus servicios (corregido en octubre, en el boletín MS08-067), al más puro estilo Blaster. Un gusano de libro, a la antigua usanza. Con estas bases, sorprendentemente se popularizó en noviembre de 2008. Pero no fue hasta que enriqueció su estrategia de infección, cuando realmente los medios se fijaron en él. Desde diciembre, comienza a copiarse a las unidades mapeadas en el sistema y, sobre todo, en los dispositivos extraíbles (memorias USB, básicamente). Ahí, aprovecha el arranque automático para poder ejecutarse en la siguiente víctima. Con este doble enfoque, consigue dar el salto desde las redes internas desprotegidas (donde aparentemente tiene más posibilidades de propagarse) hacia cualquier otro sistema externo, y esparcirse así en redes en principio «a salvo» gracias al cortafuegos (su verdadero enemigo). Su relativo éxito anima a medios y casas antivirus a lanzar una alerta «palpable», de las que hacía años que no se emitían, como cuando se alertaba sobre virus concretos de propagación masiva.

Sobre esta base de infección y «cuota de mercado», Conficker comienza a evolucionar hacia lo que es hoy en día el malware: ya no es sólo que el Conficker mute con nuevas versiones, sino que se ha convertido en un complejo sistema multi-modular que se ayuda de servidores comprometidos o no y una flexibilidad que permite que sus métodos de infección mejoren cada poco tiempo. Conficker evoluciona así desde un gusano tradicional hacia un complejo sistema perfectamente orquestado, cambiante y eficaz. Del primer Conficker apenas queda el nombre. Conficker es ahora una gran familia.

Si miramos atrás, «Storm Worm» o «Storm Virus» se popularizó a finales de 2006 como malware de rápida distribución que infectó a millones de sistemas Windows. Al principio, se propagaba de la forma más «burda» posible: un ejecutable a través de spam. Esta técnica, que se creía superada, provocó que muchos usuarios lo ejecutasen y quedasen infectados. Como Conficker, triunfó a pesar de usar técnicas de infección muy poco novedosas. Como con Conficker, los medios se fijaron en él precisamente por su simplicidad, por suponer un virus reconocible por los usuarios medios y poder usarlo de cabeza de turco como años atrás. Y así fue naciendo la botnet más grande que se ha conocido. Con una infraestructura de sistemas que crecía cada día, Storm Worm sentó las bases de un ejército de equipos infectados. Como Conficker, los atacantes comenzaron a mejorar su propio código, y de qué manera. A los pocos meses se propagaba a través de técnicas mucho más sofisticadas. Las máquinas infectadas se usaron para enviar spam (en cantidades industriales) en campañas espaciadas en el tiempo, cada una más virulenta que la anterior, que no hacían más que realimentar el número de sistemas infectados… Y Storm Worm se convirtió en una pesadilla de decenas de archivos que mutaban y cambiaban cada minuto, muchos datos robados, poco ratio de detección, e infinidad de basura en la bandeja de entrada.

¿Será Conficker tan persistente como lo llegó a ser Storm, con más de un año como número uno en infecciones? ¿Es que no hemos aprendido nada?

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

22/01/2007 El mediático troyano de la tormenta y las lecciones no aprendidas
http://www.hispasec.com/unaaldia/3012

19/01/2009 Conficker o Downadup, cabeza de turco
http://www.hispasec.com/unaaldia/3740

17/01/2008 Un año de Storm Worm
http://www.hispasec.com/unaaldia/3372

23/10/2007 La epidemia del «Storm Worm», algunas cifras
http://www.hispasec.com/unaaldia/3286

New Conficker B++ Worm Discovered, More Stealth
http://www.infopackets.com/news/security/2009/20090225_new_conficker_b++_worm_discovered_more_stealth.htm

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR