Hispasec participó con una charla sobre el panorama actual del malware en la XIV Convención y Feria Internacional Informática 2011 que tuvo lugar del 7 al 11 de febrero en La Habana, Cuba.
El contexto de la participación de Hispasec fue el del X Seminario Iberoamericano de la Seguridad en las Tecnologías de la Información, aunque la convención contenía multitud de congresos, entre los que destacamos el VIII Congreso Internacional de Informática en la Salud, el XIV Congreso de Informática en la Educación, el VII Congreso Internacional de Geomática, el III Simposio Internacional de Electrónica y Computación o el II Simposio Internacional de Electrónica y Computación. Es un evento con solera y que entre otros tiene el apoyo de entidades como la UNESCO, La International Telecommunication Union o la Organización Panamericana de la Salud.
Durante la convención, y gracias a la variedad de temáticas tratadas, se disfrutó de ponencias interesantes como «Interoperabilidad Geoespacial y la Web del Futuro» de Werner Kuhn (Director del Instituto de Geoinformática de la Universidad de Muenster, Alemania), «SoftComputing» del Dr. Jose Luis Verdegay (Delegado del Rector para las TICs de la Universidad de Granada, España), «Acceso al espacio: oportunidades de los satélites pequeños» del Dr. F.J. Mendieta (Director en el CICESE del proyecto SENSAT, México) o “Micro-NanoHerramientas para la manipulación y el estudio de células vivas” del Dr. José Antonio Plaza Plaza (Investigador del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, España).
En el contexto del Seminario de Seguridad en las Tecnologías de la Información se pudieron disfrutar de charlas como la inaugural «Una mirada al comportamiento de la Seguridad de las Tecnologías de la Información durante el año 2010» de José Bidot (Director de Sergurmática, Cuba), o entre otras, las posteriores «Elementos de optimización en la continuidad del negocio» de Jorge Ramio (Coordinador de CriptoRed y Director de la Cátedra Applus+ de la UPM, España) , «Implementación en Software de Criptografía Asimétrica para Redes de Sensores Inalámbricos» de Julio César López Hernández (Profesor Asociado de la Universidad de Campiñas, Brasil), «Desafíos de Privacidad en Escenarios de Redes Inalámbricas de Sensores» de Javier López (Catedrático de la Universidad de Málaga, España). También hubo charlas relacionadas con la temática del malware y crimen online como «El extraño caso de Stuxnet» de Jorge Lodos (Director de Desarrollo de Segurmática, Cuba) o «Crimen organizado en Internet y su impacto a nivel global» de Jorge Mieres (Analista de malware en el Grupo Global de Investigación de Kaspersky Labs).
La charla con la que participó Hispasec, que inauguró la sesión del día 11, tenía como título «Escenario del malware desde la perspectiva de VirusTotal» y trataba sobre la evolución de las amenazas relacionadas con el malware desde que el servicio virustotal.com se hizo público, y el como se han ido desarrollando los acontecimientos y técnicas ofensivas y defensivas para llegar a la situación que se vive en la actualidad.
jcanto@hispasec.com
Deja una respuesta