• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / SLAAC attack: el "hombre en el medio" de IPv6

SLAAC attack: el "hombre en el medio" de IPv6

7 abril, 2011 Por Hispasec Deja un comentario

Investigadores de InfoSec Institute han descubierto una nueva forma de robar el tráfico de una red interna gracias a la configuración por defecto de IPv6 en Windows y MacOS X. Se trata de una especie de hombre en el medio, pero mucho más sencillo que las técnicas habituales en IPv4 (por ejemplo arp-spoofing). Al ataque se le ha llamado SLAAC, pero no se trata de un 0 day, como proclaman.

Obtener y redirigir el tráfico de una red interna hacia una máquina controlada por un atacante es una técnica conocida en el mundo de IPv4. Envenenar la caché ARP de los sistemas, es uno de los métodos más empleados. Ahora, el ataque SLAAC consigue el un efecto parecido pero de forma más «limpia».

En qué consiste

El atacante debe introducir un router (o algún dispositivo que actúe como tal, puede ser su propio ordenador) en la red interna con dos interfaces (virtuales o no): una de cara a la red interna, que soporte solamente IPv6 y otra con la conexión a Internet (solamente IPv4). En esos momentos existirá una red adicional IPv6, pero el atacante no controlará el tráfico. El intruso comenzará a enviar RA (router advertisements, anuncios de rutas), que es una especie de DHCP para IPv6. El objetivo es que el tráfico pase a través de la interfaz IPv6 sin que los clientes noten nada y esto se consigue gracias a una especificación obsoleta.

NAT-PT es un mecanismo que permite traducir de IPv4 a IPv6 y viceversa para que dispositivos que soporten una u otra versión puedan comunicarse. Un protocolo ideado para facilitar la migración entre redes que fue abandonado en 2007 porque resultaba demasiado complejo, contenía demasiados errores. El método es definir en el router un prefijo IPv6 e incrustar en los últimos 32 bits una dirección IP versión 4, que según el ataque previsto, debe coincidir con un servidor DNS del propio atacante, situado en la interfaz IPv4 del router (en Internet). Si se configura adecuadamente ese router del atacante para que se encargue de traducir (a través de NAT-PT) las direcciones IPv6 de las víctimas a IPv4, se consuma el ataque, engañando al usuario para que crea que su servidor DNS es el del atacante.

El siguiente paso es hacer que los sistemas operativos usen la red IPv6 (y sus DNS) creada paralelamente… y que lo hagan rápido (si no responde a tiempo, se usaría el DNS legítimo). Esto se consigue de forma muy sencilla por dos razones: La primera es el uso de Application Layer Gateways (ALGs), que es necesario en NAT-PT para hacer NAT en protocolos «especiales» como FTP. La segunda es que los sistemas operativos modernos prefieren siempre utilizar IPv6 (se han diseñado así para, presumiblemente, facilitar la migración tan deseada que parece que nunca llega).

En resumen, la víctima utiliza sin darse cuenta el DNS del atacante para resolver direcciones y, por tanto, puede ser redirigido a cualquier página (que no use certificados) de forma transparente.

Por qué ocurre

Gracias a Stateless address autoconfiguration (SLAAC) los sistemas operativos como Windows y Mac OS X, preferirán usar IPv6 en una red siempre que sea posible. IPv6 está ideado para autoconfigurarse al máximo. Por tanto, obtendrán automáticamente información del router fraudulento introducido por el atacante sin que se note, y comenzarán a usar su servidor DNS fraudulento. Además, es poco probable que en una red exista algún router IPv6, por tanto el atacante no tendrá «interferencias».

Aunque en InfoSec proclamen que se trata de un 0 day, está lejos de la definición formal de ese concepto. Según ellos, se han puesto en contacto con Microsoft y comentan que valorarán el problema.

Ventajas e inconvenientes del ataque

Estos problemas con routers «rogue» ya son más que conocidos en entornos IPv4, e incluso en entornos IPv6 existe software para simularlo. Pero hasta ahora se tomaban más como una molestia que como un ataque. Esta prueba de concepto confirma un escenario y un método de «aprovechamiento» viable.

El ataque SLAAC tiene además una serie de ventajas. Por ejemplo, no es necesario alterar la red IPv4 de la víctima (ni la caché ARP de los equipos…), ni siquiera utilizar una dirección IP de esa red. Se aprovecha de forma limpia una funcionalidad (no un fallo) de los sistemas modernos: preferir IPv6 sobre IPv4.

El ataque también tiende a ser silencioso: la red IPv4 y por tanto, sus sistemas de defensa y monitorización «tradicionales», no son alterados.

Recomendaciones

Simplemente, como siempre, deshabilitar lo que no se utilice. En este caso, el soporte IPv6 desde las propiedades de red.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

SLAAC Attack – 0day Windows Network Interception Configuration Vulnerability
http://resources.infosecinstitute.com/slaac-attack/

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6941 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Múltiples vulnerabilidades permiten RCE en “Baseband Remote Exynos Modems”
  • Microsoft lanza parches para 80 vulnerabilidades, 2 0-day(s)
  • Las contraseñas más utilizadas de 2022
  • Ataques de ransomware VS seguridad en Amazon S3
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Múltiples vulnerabilidades permiten RCE en “Baseband Remote Exynos Modems”
  • Microsoft lanza parches para 80 vulnerabilidades, 2 0-day(s)
  • Ataques de ransomware VS seguridad en Amazon S3
  • Código fuente de GoDaddy filtrado
  • Account Takeover en AnswerDev (CVE-2023-0744)
  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR