El 15 de enero de 2002, Bill Gates envió un correo a todos sus empleados. Ya no podía más. La seguridad debía convertirse en una prioridad en todos sus productos. Bajo el nombre de Strategic Technology Protection Program (STPP) Microsoft presentó una iniciativa que pretendía mejorar la seguridad de sus sistemas operativos y su respuesta ante nuevos problemas de seguridad. Nació la «Trustworthy Computing«. Diez años después… ¿ha sido un éxito o un fracaso?
Vista y 7
Aunque Microsoft afirme que Vista se empezó desde cero, obviamente no es verdad. Contiene código antiguo heredado, pero sí que es cierto que al menos se replantearon muy seriamente hacia dónde iba su desarrollo y descartaron buena parte del trabajo realizado antes del anuncio de Gates. Vista es un primer acercamiento a un gran sistema operativo extremadamente seguro por defecto. Además, se añadieron importantes herramientas para mejorar su seguridad, algunas no entendidas, algunas desactivadas. UAC fue un caso claro de una buena idea no entendida por el público.
ASLR, DEP, MIC, AppLocker, cortafuegos saliente… Vista materializaba un sistema operativo muy seguro, puntero, pero que empezaba a ser muy complejo para el usuario y cometió errores. Con Windows 7 Microsoft tuvo que dar un paso atrás con UAC, pero ha sido mejor acogido por la mayoría, aprendiendo de los errores cometidos.
Otros servidores
Donde radica el mayor éxito de Microsoft y su seguridad sea quizás en sus servidores. El cambio entre la tecnología anterior a 2002 y la actual ha sido realmente sorprendente. Si por aquel entonces sus servidores eran completamente vulnerables y los fallos constantes, los principales servidores de hoy en día de Microsoft se pueden considerar muy seguros. IIS, Microsoft SQL Server y Exchange sufren de muy pocos fallos de seguridad al año. Desde 2006, Microsoft Exchange e IIS han tenido que corregir solo 11 vulnerabilidades (la mayoría leves) cada uno. Microsoft SQL Server ha solucionado seis vulnerabilidades en más de cinco años. La mayor parte, de gravedad baja.
Conclusiones
![]() |
Gráfico de Microsoft que muestra la progresión de la iniciativa Trustworthy Computing durante los últimos 10 años (pulsa para ampliar) |
En conjunto, se puede hablar de un éxito importante de la Trustworthy Computing, siempre que se entiendan algunos aspectos. Han pasado diez años y todavía, Microsoft tiene que lidiar y mantener código antiguo del que quiere deshacerse cuanto antes. En cuanto XP desaparezca, Microsoft solo soportará software que ha sido desarrollado por entero bajo esta nueva filosofía, y entonces los resultados globales serán mucho mejores. Si alguien pensaba que, de un día para otro, la seguridad global iba a mejorar, estaba equivocado. Iba a llevar su tiempo, y todavía queda por hacer, puesto que no es un campo «estático». A medida que se han solucionado grandes errores cometidos en el pasado, han aparecido nuevas amenazas. Al menos, Microsoft aguanta el chaparrón (que es especialmente insistente en sus productos) con cierta entereza. Sin aquel cambio en 2002, sus productos no hubieran sobrevivido.
Otro factor que indica un importante éxito del modelo ha sido el «plagio» que se ha hecho desde muchas compañías. El sistema de actualizaciones automático y periódico, ha sido imitado más tarde por Oracle, Cisco, Adobe… Aunque a veces suponga un hipotético retraso, la planificación de los parches es una importante ventaja para los administradores de grandes compañías y, no nos engañemos, el negocio de Microsoft está en las grandes compañías, por encima de los usuarios domésticos.
En diez años ha avanzado mucho, hasta el punto de convertirse en el sistema operativo que más medidas de seguridad incorpora de serie. Pero su peor fracaso es quizás que, si bien la iniciativa pretendía recuperar la confianza del público en general, esto no se ha conseguido por completo. A pesar de los esfuerzos y los datos, la percepción de que Microsoft en general y Windows en particular se parecen todavía a las versiones de los 90 pesa mucho entre una buena parte de los usuarios.
Más información:
Memo from Bill Gates
Microsoft. Trustworthy Computing
Sergio de los Santos
Twitter: @ssantosv
Deja una respuesta