• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / La creación del certificado falso usado por TheFlame, ridiculiza la estructura PKI de Microsoft (I)

La creación del certificado falso usado por TheFlame, ridiculiza la estructura PKI de Microsoft (I)

10 junio, 2012 Por Hispasec 2 comentarios

Ya es definitivo: para crear TheFlame, han sido necesarios no solo unos programadores expertos con gran motivación (léase, dinero) y profundas habilidades técnicas, sino expertos en criptografía que parecen haber desarrollado y puesto en práctica una novedosa técnica para crear colisiones MD5. Por estos motivos, y ahora sí, se puede decir que TheFlame es un punto y aparte en el malware y en el espionaje en general.
Microsoft examinó el certificado falso. Comprobó que las extensiones oficiales habían sido borradas. Lo lógico quizás hubiera sido que tuviese el valor 1.3.6.1.4.1.311.2, que define que el certificado está creado para firmar código. Pero no. Entonces, ¿por qué la cadena de certificación lo dejó pasar?
A la izquierda, las extensiones de un certificado usado para firmar un programa cualquiera. A la derecha, el certificado falso de TheFlame

Lo que han detectado son dos problemas por separado, además de otros adicionales. Vayamos por partes.
¿Un certificado que sirve para licenciar Terminal Server y firmar código?
Un certificado debe estar restringido en su uso a través de las extensiones Extended Key Usage. Así, un certificado puede ser usado para autenticar un servidor a través de SSL o para cifrar un correo (S/MIME). En el RFC 5280 donde se especifica la implementación, no se aclara totalmente el cómo hacerlo. Microsoft eligió la manera equivocada. En resumen, el certificado final hereda EKU (Extended Keys Usage) «por omisión«, debido a que las autoridades certificadoras superiores se lo proporcionan «indirectamente«.
Si se examina la cadena de certificación del certificado usado por TheFlame, se comprueba que finalmente, el certificado puede llegar a servir para firma código, aunque no posea un campo EKU explícito. ¿Y por qué «puede llegar«? Microsoft considera que si no se define el uso específico del certificado EKU, se puede decir que es «bueno para todo«, pero, si uno de los certificados «padre«, define alguna EKU, no puede usarse para algún uso diferente al de los ya definidos.
Con estos descubrimientos en la PKI de licencias de Terminal Server de Microsoft, los atacantes ya podían firmar código a partir de una licencia de Terminal Server. El código pasaría como totalmente válido (creado y validado por Microsoft) en Windows 2003, XP… y sin necesidad de colisión ni nada parecido. Podrían enviar una petición de firma a un servidor de licencias, y usar la clave privada de esa clave pública para firmar un programa y que pareciese totalmente de Microsoft. Es por esta razón que en la alerta de Microsoft se afirmaba que el ataque era posible también «sin necesidad de colisión«. Y esto ha ocurrido hasta que apareció Vista y el service pack 3 para XP. Esto es un absoluto desastre.
Ahora bien… en Windows XP Service Pack 3, Vista, 2008 y 7, este método no sería válido, porque cambió la forma en la que se manejaban las extensiones. En los certificados, se puede marcar un campo como crítico. Los campos definidos como críticos (en la interpretación gráfica de los certificados, aparece con un signo de admiración), hacen que el certificado falle en su validación si no están establecidos convenientemente. O sea, si a la hora de dar por válido un certificado que está siendo usado para firmar código, se encuentra en su interior una extensión crítica que dice que es para otro uso, se daría por inválido el certificado (pero solo en sistemas post-Vista, no en los anteriores).
Los certificados de licencias de Terminal Server suelen tener la extensión «Hydra» marcada como crítica. Así que si los atacantes querían un certificado para firmar que funcionara en todas las versiones, tenían que eliminar por completo ese campo crítico (así a la hora de validarlo, no se encontraría con que el certificado hacía una función, pero en su interior decía que estaba destinado a otra) y que aun así el certificado siguiese siendo válido.
¿Qué hicieron entonces los atacantes? Lo veremos en la siguiente entrega.
Más información:
MSRC 2718704 and Terminal Services License Certificates
http://rmhrisk.wpengine.com/?p=60
MSRC 2718704 and Nested EKU enforcement
http://rmhrisk.wpengine.com/?p=57
Flame malware collision attack explained
http://blogs.technet.com/b/srd/archive/2012/06/06/more-information-about-the-digital-certificates-used-to-sign-the-flame-malware.aspx
Investigadores consiguen hacer que cualquier certificado SSL parezca válido
http://unaaldia.hispasec.com/2008/12/investigadores-consiguen-hacer-que.html
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    11 junio, 2012 a las 5:07 pm

    Por Dios! , no me podeis dejar a la espera hasta la próxima entrega!!!! aja , me a parecido super interesante!!!

    Solo una cosa , ¿ya se solventó ese fallo en SO inferiores a Vista ? , existen formas para evitarlo? , yo por ejemplo trabajo en un banco y todos los equipos están en win2000 o win xp … :S

    Saludos!

    Responder
  2. Anónimo dice

    11 junio, 2012 a las 9:26 pm

    Proxima entrega??
    Jou, con lo interesante que se ponia…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR