• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / DNSChanger: ¿Qué hay detrás del apagón? (y II)

DNSChanger: ¿Qué hay detrás del apagón? (y II)

10 julio, 2012 Por Hispasec 7 comentarios

DNSChanger ha sido un malware muy mediático. Como es costumbre, desde los medios generalistas se ha desinformado al usuario, y se ha puesto el énfasis quizás en lo menos importante. Vamos a intentar destacar lo que realmente nos parece relevante con respecto a este malware y, sobre todo, analizar por qué el FBI ha actuado como lo ha hecho.
El apagón
El FBI se ha empleado a fondo en esta operación, y decidió apagar los servidores DNS tras un plazo. En principio, el 8 de marzo. Luego se amplió al 9 de julio. A partir de aquí, la desinformación más absoluta por parte de los medios de comunicación. El «apagón» de internet, etc. Se decía que millones de usuarios perderían la conexión a Internet, cuando «simplemente» perderían la capacidad de resolver dominios. Además tan solo eran 250.000.
¿Por qué apagar las máquinas? ¿Por qué no dejarlas durante un tiempo configuradas de forma que redirigieran al usuario infectado hacia una página informativa? Se desconoce. De hecho, algunos proveedores han decidido redirigir a las víctimas. Así lo anuncia por ejemplo Telstra de Australia. Se podría deducir que el «miedo» al propio aislamiento ha animado a los usuarios a investigar si están infectados y, por tanto, eliminar el malware… pero no parece una razón de peso. El FBI decide, a efectos prácticos, «echar» de Internet a los infectados. Y con esto lo más interesante: el debate sobre si los sistemas infectados deberían ser aislados en la red.
Una teoría
Quizás lo que ha pretendido realmente el FBI es, no tanto echar de la red a los usuarios que estaban infectados por DNSChanger, sino aislar a los usuarios más «descuidados«. Al fin y al cabo, los afectados por DNSChanger, por el hecho de estar infectados por ese malware, eran un peligro más que para sí mismos. Sin embargo, mantener la infección durante tanto tiempo, los convertía en unos sistemas descuidados, al margen de la actualidad del malware y en definitiva, un potencial riesgo (más que un peligro real). Quien después del revuelo mediático no se haya preocupado por desinfectar su equipo es un peligro porque, en estos casos, probablemente DNSChanger sea el menor de los problemas en su ordenador.
Si nos centramos en esta idea, nos acercamos sustancialmente al concepto de eliminar de Internet a los sistemas infectados, para evitar un daño mayor. Una propuesta en este sentido ya fue lanzada por Microsoft en 2010. Scott Charney vicepresidente de la «Trustworthy Computing» de Microsoft,comparó la salud de las personas con la de los sistemas conectados a la red. Su idea era la de:

«…implementar una defensa global colectiva en salud de Internet como la que vemos en la salud pública en el mundo… Como cuando un individuo sin vacunas pone a otros en riesgo, los sistemas no protegidos o que hayan sido comprometidos ponen a otros en riesgo y suponen un peligro mayor para la sociedad. En el mundo físico, organizaciones de salud nacionales e internacionales identifican, rastrean y controlan la dispersión de la enfermedad de forma que se puede incluir, cuando es necesario, la puesta en cuarentena de la gente para evitar infecciones a otros«.

Esta idea de un «certificado de salud» para conectarse a la Redfue fuertemente rechazada por muchos usuarios, y no volvió a hablarse de ella en general.
¿Estaríamos entonces, ante el primer caso de «puesta en cuarentena oficial» de sistemas infectados en la red? La situación con DNSChanger se prestaba a ello de una manera sencilla y «limpia«: Un malware controlado, no demasiado sofisticado, una forma eficaz de «desconectar» a los infectados, un número relativamente reducido de afectados… Quizás hayamos vivido el primer caso de «eliminación controlada» de elementos potencialmente infecciosos en Internet y, si la operación tiene éxito, nos encontremos con algunos otros. O no. No se insinúa ningún tipo conspiración, sino más bien reflexionar sobre una situación cuando menos, curiosa: una idea propuesta en 2010 y mayormente rechazada ha sido, en realidad, puesta en práctica (sin mayor escándalo por parte de los usuarios) en 2012.
Más información:
Microsoft Proposes Each PC Needs A Health Certificate or No Net Access
Allowed
http://www.networkworld.com/community/blog/microsoft-proposes-each-pc-needs-health-certi
DNSChanger Aftermath: Should We Ban The Diseased?
http://www.techweekeurope.co.uk/comment/dnschanger-botnets-microsoft-85483
  
DNS Changer – We’ll be redirecting customers
http://exchange.telstra.com.au/2012/07/09/dns-changer-we-ll-be-redirecting-customers/
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Villaveiran dice

    10 julio, 2012 a las 4:04 pm

    Interesante reflexion, gracias por compartirla, un saludo XD

    Responder
  2. Alexander.Diaz dice

    10 julio, 2012 a las 4:10 pm

    no sera mas bien que el FBI, aprovecho este malware, para ver y observar que se encontraba y que les podia servir a ellos, me parece extrano que 6 meses continuo en funcionamiento dichos servidores,,,

    Responder
  3. Arnol dice

    10 julio, 2012 a las 4:35 pm

    Gracias por la informacion, en lugar de desconectar o aislar a los equipos infectados deberian atacar o desconectar los servicdores de donden viene la infección, porque de aqui a unos meses vuelven ha haber mas equipos infectado y nuevamente habra que aislarlos de la red.
    Saludos.

    Responder
  4. Koke dice

    10 julio, 2012 a las 4:48 pm

    Sin embargo lo que han conseguido no tiene nada que ver con eliminar «de Internet» los equipos potencialmente peligrosos:
    a) para un ataque DoS, los zombies no dependen de los DNS para provocar el ataque. Y si lo hacen, los atacantes son unos inútiles.
    b) los gusanos no se propagan por DNS: utilizan agujeros de seguridad en puertos y protocolos que no dependen de él. Rastrean los rangos de IPs locales para encontrar puertos de servicios intrínsecamente inseguros o con fallos de seguridad en su implementación.
    Me parece que simplemente han apagado esas máquinas porque consumen electricidad y no están dispuestos a asumir su mantenimiento sin que les reporte ninguna ventaja: la teoría expuesta desprende un «tufillo» a «conspiranoia».

    Muchas gracias por vuestra newsletter y un saludo

    Responder
  5. Jeibros dice

    10 julio, 2012 a las 8:14 pm

    Una pregunta: los usuarios que han sido desconectados, ¿cómo vuelven a recuperar la conexión? Es decir, cómo elegían un servidor DNS correcto? Simplemente eliminando el malware? Gracias

    Responder
  6. Anónimo dice

    13 julio, 2012 a las 5:57 pm

    Clarín Miente :p

    Responder
  7. Anónimo dice

    14 julio, 2012 a las 7:16 am

    No, deberían cambiar los servidores DNS en su archivo de hosts.

    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR