• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Microsoft curándose en salud (II): bloqueará los certificados de menos de 1024 bits

Microsoft curándose en salud (II): bloqueará los certificados de menos de 1024 bits

15 julio, 2012 Por Hispasec Deja un comentario

Microsoft actualiza sus políticas de seguridad PKI y bloqueará cualquier certificado que utilice claves RSA de cifrado menores a 1024 bits. Una vez más, se cura en salud frente al revés sufrido por TheFlame. Explicaremos qué significa exactamente esto. Microsoft empezará a bloquear los certificados creados con claves criptográfica RSA menores a 1024 bits. En el ciclo de parches de agosto, instalará una actualización que bloqueará estos certificados. ¿Qué efectos tendrá para el usuario? Microsoft dará por inválidos estos certificados en conexiones SSL, software firmado, correos firmados (con S/MIME).
Qué significa esta medida
Cuando se crea un certificado, el que lo solicita crea un par de claves con el algoritmo RSA. Estas no son más que un par de números primos que se complementan, de forma que permiten cifrar o descifrar mensajes. Estos números son muy complejos de deducir uno a partir del otro, por lo que se usarán uno como clave pública, y otro como privada. El número del par que se decide como clave pública es enviado a una entidad certificadora que «certificará» que esta clave pública pertenece al dueño, firmando a su vez esa clave y los datos adjuntos (nombre, función del certificado, etc).
Si para el cálculo de esas claves se usan números «pequeños«, las posibilidades de calcular uno a partir de otro son más altas. Hoy en día, una clave de 1024 significa que el producto de los dos números primos está dentro del espacio comprendido en 21024 (en el ejemplo de la imagen, se trataría del número 55).
Hay que señalar que el simple hecho de deducir la clave privada a partir de la pública no sería el único trabajo que un atacante debería realizar.Tendría que, por ejemplo en el caso de SSL, suplantar el dominio con un ataque de hombre en el medio o envenenamiento DNS .
¿Realmente es necesario?
Se ha oído ya en numerosas ocasiones que las claves RSA de 1024 bits deben considerarse inseguras. Por ejemplo, las claves de 300 bits son rompibles en cualquier ordenador personal en cuestión de pocas horas. En 1999 se demostró que las claves de 512 eran factorizables usando una granja de sistemas. Hoy es rompible en cuestión de semanas con un ordenador personal. De hecho, en noviembre de 2011 se comprobó que cierto malware estaba usando certificados de 512 bits factorizados para firmar sus binarios. Hoy por hoy, se recomienda usar siempre de 2048 bits.
Por tanto, aunque no se hayan observado todavía ataques a este tipo de certificados, Microsoft se cura en salud. Su movimiento sin duda, hará que los administradores o entidades certificadoras que todavía usan certificados con claves de 1024 bits se vean aislados: las páginas que lo usen o el software firmado con este tipo de claves no funcionarán en Windows, lo que, en la práctica, supone el fin de este tipo de certificados débiles.
Microsoft ha tenido en cuenta algo importante. ¿Qué pasa con el software firmado hace años, quizás abandonado pero útil, que usaba claves de 1024 bits? No se deben bloquear programas que fueran firmado en un momento en el que se consideraba seguro hacerlo. Por tanto, estos binarios, si fueron firmados antes del 1 de enero de 2010, seguirán funcionando.
¿Cómo detectar estos certificados?
Para los desarrolladores o administradores, una manera de detectar la presencia de claves RSA menores a 1024 bits es utilizar la herramienta certutil.exe para volcar los certificados:
(ejemplo de certificado que será rechazado)
o mediante la consola certmgr.msc.
En el blog oficial de Windows PKI se ofrecen además diferentes técnicas para identificar en el sistema aquellos certificados que serán bloqueados.
Más información:
RSA
http://es.wikipedia.org/wiki/RSA
Malware y certificados digitales
http://unaaldia.hispasec.com/2011/11/malware-y-certificados-digitales.html
Blocking RSA Keys less than 1024 bits (part 2)
http://blogs.technet.com/b/pki/archive/2012/07/13/blocking-rsa-keys-less-than-1024-bits-part-2.aspx
RSA keys under 1024 bits are blocked
http://blogs.technet.com/b/pki/archive/2012/06/12/rsa-keys-under-1024-bits-are-blocked.aspx
Microsoft’s continuing work on digital certificates
http://blogs.technet.com/b/srd/archive/2012/07/10/microsoft-s-continuing-work-on-digital-certificates.aspx
In face of Flame malware, Microsoft will revamp Windows encryption keys
http://news.idg.no/cw/art.cfm?id=B075E6BF-F359-C89B-8E654386FB0B3F84
  
José Mesa Orihuela
jmesa@hispasec.com
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General Etiquetado como: Microsoft

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR