• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / El ataque a Bit9, malware firmado con certificados y otras conclusiones

El ataque a Bit9, malware firmado con certificados y otras conclusiones

13 febrero, 2013 Por Hispasec 1 comentario

A Bit9 se le han colado en los sistemas de forma que los atacantes han firmado malware con un certificado perteneciente a la compañía de seguridad. Bit9 no es como un antivirus «al uso«: su principal característica es basarse, al contrario que el resto de los motores, en listas blancas. ¿Qué demuestra el ataque sobre este acercamiento contra el malware?

Bit9 comercializa un producto basado en «whitelisting«. Esto quiere decir que se basa en lo contrario a los antivirus convencionales: básicamente mantiene una enorme base de  programas «confiables« y en las máquinas protegidas con él solo se pueden ejecutar esos programas. Como la propia Bit9 reconoce, se trata de un acercamiento que al menos rompe con la dinámica habitual. En principio y por definición, por muy nuevas que sean las amenazas no afectarán a los clientes que tienen instalada esta solución… Por ejemplo, ante The Flame, los sistemas protegidos por Bit9 habrían sido los únicos capaces de no verse afectados por este fichero firmado por la mismísima Microsoft (y Bit9 se encargó de enorgullecerse públicamente de ello).

Pero no todo son luces en los sistemas de «listas blancas«, y este incidente sirve para recordarlos. Mantener una lista blanca, es tremendamente complejo, costoso e «incómodo«. Tanto, que los propios de Bit9 reconocen que los atacantes fueron capaces de entrar en sus sistemas precisamente porque no instalaron su propia solución en un puñado de equipos de su red. Suficientes para que un atacante penetrara en ella y consiguiera entrar hasta la cocina: robarle las claves privadas para poder firmar software.
Pero en ciertos entornos merece la pena sufrir esta incomodidad, y las soluciones de lista blanca seguro que son una capa de seguridad importante y robusta. ¿Cuánto? ¿Qué ocurre cuando un atacante tiene como objetivo una empresa protegida por lista blanca de software? ¿Es de verdad impenetrable? No, nunca. Pero el atacante sin duda se enfrenta ante un grave problema. Cuando se sabe que una compañía utiliza el antivirus X, simplemente se preparan las herramientas (el malware) que se va utilizar para evitar que esa compañía lo detecte, se modifica, se reprograma, se oculta hasta que pasa desapercibido para esa marca. ¿Pero y si la compañía solo permite ciertos programas, cómo hago pasar como legítimo mi malware?
En este caso, y es ciertamente curioso, las listas blancas han cumplido su objetivo… a medias. El atacante se ha visto obligado a ir más allá y atacar a la compañía que protege a su verdadero objetivo, para poder penetrar en él. En resumen, muy probablemente el ataque a Bit9 para firmar malware, no es más que un medio para que ese malware pase desapercibido a la hora de atacar algún sistema protegido por Bit9 (el fin último del atacante), y poder así entrar en ellos.
El hecho de que les haya resultado más sencillo atacar a la compañía que protege para, más tarde, atacar al protegido y tener éxito en ambos objetivos, puede hacernos una idea de lo desarrollado del ataque. Hay que tener en cuenta que, como todo, en los ataques también reina la economía del esfuerzo. Por muy motivados que estuvieran para entrar en un tercero protegido por Bit9, la alternativa de intentar romper ese sistema directamente les pareció más costosa que ir primero contra Bit9, firmar su código, y penetrar en ese tercero posteriormente. Las lecturas y conclusiones son varias. Los atacantes no temen entrar en ningún tipo de redes, por muy protegidas que puedan estar. Aunque la inversión sea alta, la recompensa debe cuadrarles con el beneficio. Esto es algo que ya sabemos desde que han aparecido los últimos «supertroyanos«.
Sobre el uso de las listas blancas, demuestra la fortaleza de la aproximación, pero también sus debilidades. Una es la que ya conocíamos. El mayor miedo de un antivirus es caer en los falsos positivos, y en el caso de las listas blancas el problema de base sigue siendo el mismo que para todos los sistemas antivirus: dictaminar si un fichero es benigno o no. Imaginemos ficheros programados para ser benignos durante un tiempo, o que en un momento dado descargue módulos indeseables. Esto requeriría una ingeniería inversa potente, manual, compleja y en constante mejora… como los antivirus tradicionales.
Con este incidente se añade una pega en la que quizás no se había pensado demasiado… atacar a la compañía que cataloga un fichero como benigno o no, y marcar el malware como benigno. Aunque en realidad, no es, en esencia, muy diferente a lo que ocurrió con The Flame. Sus creadores atacaron la estructura PKI de Microsoft, para poder entrar en un tercero cómodamente. Consiguieron firmar código y con ello el ataque más elaborado de la historia del malware.
Más información:
Bit9 and Our Customers’ Security
https://blog.bit9.com/2013/02/08/bit9-and-our-customers-security/
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fern dice

    14 febrero, 2013 a las 9:31 am

    Es bien cierto que si no se puede confiar en los certificados, es como cuando te roban el DNI y ponen su foto, ha llegado el momento de que alguien implemente el certificado valido si…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Telegram como medio para robar tarjetas de crédito

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR