La presentación estuvo centrada en el modelo EOS-1D X, aunque según los autores los resultados pueden extrapolarse a cualquier otro modelo o fabricante con características similares. Este modelo posee conectividad a través de ethernet y, añadiendo el adaptador Wireless File Transmitter de Canon, también WiFi. Se demostró que estos dispositivos son vulnerables a través de los siguientes vectores de ataque:
- Posibilidad de conexión directa a un servidor FTP. Esta conexión no está cifrada, y por tanto es posible extraer tanto las credenciales del servidor como las imágenes que se están enviando si el atacante captura el tráfico de la red.
- Es compatible con las directrices DLNA (Digital Living Network Alliance), una organización sin animo de lucro cuyo objetivo son definir estándares de interoperabilidad entre dispositivos digitales en una relación cliente-servidor. En este caso podría ser entre la cámara y otros dispositivos, como por ejemplo una televisión. DLNA utiliza uPnP para el descubrimiento de dispositivos y HTTP/XML para el acceso al contenido, todo esto sin ningún tipo de restricción. Cualquier cliente DNLA en la misma red (incluido un navegador web) podría acceder a las fotos en la cámara.
- Yendo más allá, la cámara incluye un servidor web incrustado a través del ya comentado Wireless File Transmitter. Con él se pueden descargar fotografías y acceder al modo Live View, que muestra la imagen que esté captando la cámara en ese momento y permitir así convertirla en un sistema de vigilancia. Este servidor utiliza una autenticación HTTP básica, para posteriormente utilizar una cookie con identificador de sesión de sólo 4 bytes, lo que hace posible un ataque de fuerza bruta sobre las 65535 IDs de sesión posibles, siempre que un usuario haya iniciado anteriormente sesión en el servidor.
- Finalmente, se toma el control completo sobre la cámara a través de la EOS Utility. En resumen, se utiliza autenticación a través de PTP/IP (Picture Transfer Protocol), cuyos credenciales son el hostname de la cámara y su GUID. El primero no es realmente necesario, ya que se aceptan hostnames distintos al configurado, mientras que el segundo se encuentra ofuscado en la información uPnP de la cámara y es fácilmente calculable. A partir de aquí, es sencillo acceder a toda a configuración de la cámara, fotografías e imagen en tiempo real.
Pues o son dos bytes de id de sesión o las posibilidades son 2^32=4,294,967,296 que ya no es tan sencillo por fuerza bruta.
Un saludo y felicidades por las noticias