• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Foreshadow, nuevo ataque basado en la ejecución especulativa

Foreshadow, nuevo ataque basado en la ejecución especulativa

17 agosto, 2018 Por Hispasec Deja un comentario

A Spectre y Meltdown se les suma un nuevo ataque (en realidad son varios) del tipo «ejecución especulativa». Las consecuencias, al igual que los anteriores ataques, es la capacidad de leer zonas de la memoria a las que no se debería de tener acceso.


Este tipo de ataques se basan, como ya hemos mencionado, en la ejecución especulativa. ¿Qué es? Es una técnica de optimización que utilizan los microprocesadores para ir «adelantando» trabajo. Mientras que un grupo de instrucciones se está ejecutando, otro hilo del procesador puede ejecutar instrucciones futuras o acceder a recursos adicionales basado simplemente en la especulación, es decir, en «creer» que el proceso va a necesitar esos cálculos o recursos en un futuro. Naturalmente, eso es una apuesta con sus correspondientes probabilidades, siendo normal y factible que todo ese trabajo que se ha adelantado no sirva para nada, dado que el proceso puede derivar perfectamente en otro cauce de ejecución.



Por poner un ejemplo más mundano, supón que un día ves con tus amigos dos capítulos de una serie, preparáis las bebidas, palomitas y os acopláis en el sofá. Al día siguiente hacéis lo mismo, al otro también y como supones que eso va a ocurrir al siguiente del siguiente (porque a la serie le quedan dos capítulos para que termine), preparas el refrigerio y acomodas el salón antes de que tus amigos aparezcan, pero llega el momento y tus amigos no llegan. ¿Qué haces? Te comes el refrigerio tu sólo porque no ha servido para lo que pensabas. Has adelantado trabajo «especulando» qué podría ocurrir.

Las víctimas de «Arquitectura de Computadores I, II y III», saben que diseñar microprocesadores de cierta complejidad es una tarea destinada a unos pocos seres humanos con cierto volumen craneal, necesario para evitar la expansión cerebral que produce el calentamiento inherente al diseño de estos ingenios. Y como con todo lo que conlleva la palabra humano: nada es perfecto. Así que cuando diseñaron la forma en la que se traducen direcciones de la memoria virtual de un proceso de usuario a memoria física (o real), incluyeron también la posibilidad de mapear la memoria del kernel y de paso, la de otros procesos. ¿Qué podría salir mal?

Ojo, que esto no significa que a las bravas puedas leerlo. No, no, no. De ningún modo. Un proceso de usuario no puede venirse arriba y decir: «Venga, voy a aprovechar que tengo pendiente una lectura de disco y me voy a guardar cuatro páginas enteras de memoria del kernel y de paso un par del proceso bash del vecino». Para ello existe un mecanismo que comprueba si dicho proceso posee derechos de acceso a esas partes de la memoria. Una especie de aduana digital donde se comprueba la mercancía que se está intentando llevar un proceso. «Oiga, pollo, pare, pare. ¿De donde ha sacado usted esos 256 bytes con pinta de clave RSA privada. ¿Ah, que es de un amigo? ¡Claro!, como no. Venga por aquí.»


Vale, vale, pero ¿Cómo se explota?

Bien, hemos comentado a muy alto nivel que todo esto se basa en adelantar trabajo, ya sea ejecutando de antemano saltos en el código que podrían o no ejecutarse (predicción de saltos), procesar conjuntos de instrucciones que se pueden ejecutar de forma independiente al conjunto en ejecución actual (ejecución fuera de orden), etc. Y por otro lado, hemos dicho que en la memoria de un proceso, por diseño, se mapean las direcciones de la memoria del kernel y otros procesos (debido a que se está traduciendo memoria virtual a física y viceversa). 

Pues el problema principal de seguridad es que cuando se está produciendo la ejecución especulativa, no se están revisando los privilegios de un proceso respecto a esa zona de memoria. Se dejan para después, cuando se hace efectiva la ejecución adelantada. Mientras tanto, los datos de esas zonas de memoria a las que no se debería acceder, permanecen en la memoria caché, donde mediante la aplicación de ciertas técnicas, pueden ser leídas. Esto es en lo que, de forma general, se basan este tipo de vulnerabilidad.


Foreshadow y Foreshadow-NG

Foreshadow fue descubierta por un grupo de investigadores procedentes de varias universidades y centros de investigación. Pertenece a la familia de fallos sobre los que ya hemos hablado, ataques sobre la ejecución especulativa. En particular, este ataque se centra sobre una característica en particular SGX (Software Guard Extensions). Esta tecnología permite a un proceso de usuario proteger una zona de memoria incluso del acceso por parte de procesos más privilegiados. 

Por poner un ejemplo, supongamos que mapeamos 16 kilobytes de memoria y la protegemos mediante SGX, pues se supone que ni siquiera un proceso root podría tener acceso a ese fragmento de datos. Esto permite un nivel de protección muy útil cuando queremos proteger datos de importancia sin recurrir a cifrado.

El grupo que descubrió el fallo reportó los detalles a Intel para que contrastaran los hallazgos. Pues además de confirmar el fallo, el propio equipo de Intel ha descubierto una nueva forma de ataque que han denominado «L1 Terminal Fault» y que posibilitaría la lectura completa de la caché L1. 

La caché L1 es la más cercana al procesador (existe una jerarquía de memorias caché, clasificadas según la «cercanía» al procesador), lo que significa que posee poca capacidad relativa de memoria pero una alta velocidad en la recuperación de datos e instrucciones. Esto se traduce en una memoria muy viva, con datos de procesos que están siendo ejecutados en ese momento y por supuesto, muy relacionada con la ejecución especulativa de estos últimos. Razón por la cual, con los elementos que ya hemos explicado, la hace objeto de la tormenta perfecta.

Consecuencias. Es posible leer la caché L1, pieza útil en mecanismos como el ya descrito SGX, memoria del kernel y máquinas virtuales, además de memoria del modo SMM (System Management Mode) que regula funciones de muy bajo nivel relacionadas con el hardware subyacente, por ejemplo, la gestión de energía, etc. Como apuntan en el estudio, esto tiene importantes consecuencias en la nube, donde el uso de la virtualización forma la espina dorsal del paradigma. 

Intel ha actualizado el microcódigo de los procesadores afectados, aunque señala que habrá que actualizar sistemas operativos y las soluciones de virtualización para impedir la explotación del fallo. Tanto Microsoft como el kernel Linux han aportado ya una solución para la causa en la parte que les toca. 

Se han asignado los siguientes CVEs para las distintas variedades del ataque:

– CVE-2018-3615 para el ataque sobre SGX
– CVE-2018-3620 para la memoria del kernel y SMM
– CVE-2018-3646 para el que afecta a máquinas virtuales

Podéis encontrar una amplia lista de procesadores afectados en esta página.

Bonus track:

Foreshadow es una palabra inglesa que hace mención a una figura o recurso literario que anticipa al lector unos hechos que han de producirse, pero de una forma tan sutil que impide que este se haga una idea directa y clara de ese futuro. En español se denominaría: presagio.



David García
@dgn1729
Más información:

Foreshadow
https://foreshadowattack.eu/

L1 Terminal Fault
https://software.intel.com/security-software-guidance/software-guidance/l1-terminal-fault





Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR