• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / SACK Panic: DoS a través de TCP/IP en el kernel Linux

SACK Panic: DoS a través de TCP/IP en el kernel Linux

17 junio, 2019 Por Francisco Salido Deja un comentario

El investigador de seguridad Jonathan Looney, de Netflix, ha descubierto varias vulnerabilidades en la implementación de TCP/IP del kernel Linux que permitirían a un atacante remoto provocar denegaciones de servicio en los sistemas que trabajen con las versiones del núcleo afectadas.

La vulnerabilidad más crítica, bautizada como «SACK Panic» y etiquetada con CVE-2019-11477, debe su nombre a los paquetes de reconocimiento selectivo (SACK). Este protocolo se define en el RFC 2018 y RFC 2883, y trata de solventar el problema de las retransmisiones innecesarias de paquetes durante una conexión TCP. Cuando el envío de un segmento falla, se solicita la retransmisión de ese segmento mediante un paquete ACK con el número del último fragmento recibido. Aunque los subsiguientes segmentos se hayan recibido correctamente, el servidor volverá a retransmitirlos en orden. Para solucionar este problema de optimización se utiliza la trama SACK, que se envía junto con el ACK duplicado (utilizado para solicitar la retransmisión), indicando el rango de tramas que sí se han recibido correctamente. Con esta información, el servidor ya puede retransmitir sólo los paquetes que no se han recibido, optimizando así la comunicación.

Otro concepto que debemos definir es el de «tamaño de segmento máximo» (MSS). El MSS es un parámetro que se envía en las cabeceras TCP de cada paquete y especifica el tamaño máximo (en bytes) que se puede recibir sin fragmentar. Valores elevados en el MSS podrían provocar más fragmentación y en consecuencia una reducción de la velocidad.

Pasaremos ahora a explicar detalladamente la vulnerabilidad:

En la implementación de TCP/IP del kernel Linux se utiliza una estructura llamada Socket Buffer (SKB). Básicamente es una lista enlazada de buffers que almacenan paquetes de red. Esta lista se utiliza para guardar la cola de transmisión, la cola de recepción, cola de paquetes SACK, etc. Las estructuras SKB pueden almacenar los datos fragmentados, en un máximo de 17 fragmentos como se define en su fichero de cabecera:

Cuando un paquete debe ser enviado, se guarda información de control en una estructura como la siguiente, utilizada para instruir cómo se realizará el envío:

De esta estructura, debemos fijarnos en los campos ‘tcp_gso_segs‘ y ‘tcp_gso_size‘, que se utilizan para almacenar información relativa a la fragmentación de los paquetes.

Pues bien, cuando la descarga de segmentación (TSO) está activa y el mecanismo de retransmisión SACK habilitado, puede producirse una situación en la que alguna estructura SKB alcance el número máximo de fragmentos permitido y se provoque un desbordamiento de entero en ‘tcp_gso_segs’, resultando en un kernel panic.

Un atacante remoto podría favorecer estas condiciones configurando el MSS de la conexión TCP al mínimo y enviando una secuencia de paquetes SACK especialmente manipulada. Un MSS mínimo, dejaría sólo 8 bytes libres por segmento, lo que elevaría el número de tramas TCP necesarias para enviar toda la información.

Las versiones 2.6.29 y posteriores del kernel Linux son vulnerables. Netflix ha publicado un parche para corregir el fallo:

  • kernel Linux 2.6.29: PATCH_net_1_4.patch
  • kernel Linux 4.14: PATCH_net_1_4.patch + PATCH_net_1a.patch

Las otras dos vulnerabilidades identificadas han sido etiquetadas con CVE-2019-11478 y CVE-2019-11479 respectivamente y se consideran de gravedad media. La primera también está relacionada con los paquetes SACK, y permitiría a un atacante remoto segmentar la cola de retransmisiones ralentizando el envío de paquetes SACK (en versiones anteriores a 4.15) o hasta el punto de agotar los recursos al tener que recorrer una lista enlazada de paquetes SACK demasiado larga.

La segunda, permitiría a un atacante agotar los recursos del sistema configurando un valor bajo del MSS. Lo que elevaría la fragmentación y el ancho de banda requerido para transmitir la misma cantidad de información. Esta vulnerabilidad afecta a todas las versiones de Linux y para explotarla se requeriría el envío continuo de tráfico.

Netflix también ha publicado los parches para estas dos vulnerabilidades:

  • CVE-2019-11478 – PATCH_net_2_4.patch
  • CVE-2019-11479 – PATCH_net_3_4.patch y PATCH_net_4_4.patch

Más información:

TCP SACK PANIC – Kernel vulnerabilities – CVE-2019-11477, CVE-2019-11478 & CVE-2019-11479
https://access.redhat.com/security/vulnerabilities/tcpsack

Linux and FreeBSD Kernel: Multiple TCP-based remote denial of service vulnerabilities
https://github.com/Netflix/security-bulletins/blob/master/advisories/third-party/2019-001.md

Acerca de Francisco Salido

Francisco Salido Ha escrito 140 publicaciones.

  • View all posts by Francisco Salido →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades Etiquetado como: dos, kernel, linux, sack panic, tcp sack, TCP/IP

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...