• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / ¿Podemos hablar de hackeo en el caso de la cuenta de WhatsApp de Albert Rivera?

¿Podemos hablar de hackeo en el caso de la cuenta de WhatsApp de Albert Rivera?

24 septiembre, 2019 Por Fernando Ramírez 1 comentario

El pasado viernes 20 de septiembre el político Albert Rivera denunciaba ante la Guardia Civil que su cuenta de Twitter había sido hackeada.

El ‘modus operandi’ se basó en técnicas de ingeniería social que consiguieron engañar al líder de la formación naranja para entregar un código enviado por WhatsApp a los atacantes. Estos, previamente, habían forzado el envío de este código denunciando, a través de la propia aplicación, que la cuenta había sido robada.

Al día siguiente una cuenta de Twitter denominada @anonktalonia, revelaba posibles grupos de whatsapp pertenecientes al líder del partido Ciudadanos. Aunque no se atribuía directamente la autoría, la revelación de esta información nos hace entrever que ellos podrían ser quienes estaban detrás del hackeo. Aunque todo esto les duró bien poco, ya que en la tarde del domingo 22 les fue cerrada la cuenta.

Cabe destacar que para llevar a cabo este ataque de ingeniería social, los atacantes solo necesitaron dos cosas: a saber, el número de móvil de Albert Rivera y la participación del propio político en una trampa que tuvo más que ver con las vulnerabilidades propias de la psicología humana, que con conocimientos técnicos especializados en seguridad informática.

La ingeniería social es una rama de la seguridad informática que tiene como objeto de estudio las vulnerabilidades asociadas a la infraestructura humana. Fundamentalmente, la ingeniería social entiende a la persona como un sistema más que puede ser vulnerado si se descubren sus fallos conduciendo a un recursos informático que es el objetivo del ataque. Típicamente, las acciones con éxito en ingeniería social desencadenan en la víctima o bien una liberación de información o bien la realización de una acción y tienen lugar tras explotar un fallo en la manera en que los seres humanos percibimos o gestionamos la información o las emociones. La ingeniería social ha sido siempre en seguridad informática un vector más de entrada a un posible sistema. Siempre se ha estudiado como un técnica válida y, de hecho, se pone en práctica en pruebas de penetración en sistemas controladas por todas las empresas de seguridad que desempeñan estos trabajos. Del mismo modo que una contraseña débil facilita el acceso a un sistema, un individuo no familiarizado con la seguridad, es un excelente vector de entrada a un sistema.

La ingeniería social basa su éxito en la debilidad del usuario, siendo piedra de toque la premisa que considera al humano como el eslabón más débil de la cadena que hace posible que se pueda comprometer todo un sistema. Por este motivo, dejar de auditar la llamada «infraestructura humana», esto es, el modo en el que las personas reaccionan a las trampas o estímulos por parte de un atacante, supone un completo riesgo para las empresas. Las tecnologías evolucionan a diario, no así la psicología humana, que lleva acompañándonos y establecida de forma inalterada, con sus virtudes y carencias, desde que nos constituimos como especie. Siendo esto así, es lógico concluir que para acceder a un sistema informático es más fácil atacar la tradicional psicología humana que un sistema actualizado y fuertemente securizado como un algoritmo de cifrado. He ahí la legitimidad de la Ingeniería Social como una rama más de la seguridad.

Todo esto viene a colación de haber leído en algunos medios, digamos tecnológicos, que no se puede hablar de hackeo puesto que el ataque ha tenido éxito gracias a técnicas de phishing. Si bien sería erróneo hablar de hackeo a Twitter, en tanto que ni su infraestructura humana ni su infraestructura tecnológica han sido objetivos de ataque, sí es técnicamente correcto, tal y como cita la prensa, hablar de un hackeo a la cuenta de Twitter de Albert Rivera. El objetivo del ataque era comprometer un recurso informático: su cuenta. Los vectores empleados incluían tanto factores técnicos -enlaces, comunicación digital – como factores psicológicos.

Otro asunto sería aclarar si el ataque en cuestión ha sido un phishing o no. Para mí y después de aclarar dudas leyendo la definición de Wikipedia, no cabría duda:

Phishing, conocido como suplantación de identidad, es un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social, caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Se trata de un phishing, bastante artesanal, pero un phishing al fin y al cabo, por lo que la mayoría de los titulares que he venido observando por la prensa en estos días no pueden ser tildados de incorrectos desde una perspectiva técnica. La cuenta de Albert Rivera ha sido hackeada, phishing mediante y, por tanto, aprovechando técnicas de ingeniería social que dejan en evidencia la falta de securización de la psicología humana con respecto a los avances tecnológicos.

Acerca de Fernando Ramírez

Fernando Denis Ha escrito 94 publicaciones.

  • View all posts by Fernando Ramírez →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. testing-001 dice

    30 septiembre, 2019 a las 9:39 pm

    «Las tecnologías evolucionan a diario, no así la psicología humana, que lleva acompañándonos y establecida de forma inalterada, con sus virtudes y carencias, desde que nos constituimos como especie.»

    Las tecnolgías carecen de capacidad de autoadaptación y, por ello, según la ciencia que tiene por objeto de estudio la psique humana, de inteligencia. Una parte de la especie humana lleva siglos dándose cuenta y denunciando la ingenuidad positivista-pragmatista que supuso y aún supone permitir que la tecnología regimente a la ciencia. Cierto «ingeniero social», hacia 1837, sugirió en sus escritos que podría ser mejor poner el carro delante del caballo y, hasta ahora, quienes interesadamente le hicieron caso no han dejado de pescar en río revuelto; eso sí es inteligencia… de la mala.

    La tecnología es ciega; neutra y, hasta que el cúmulo de despropósitos no alcance su punto de no retorno, no parece que esa otra egocéntrica parte de la especie humana vaya a hacerle caso a la anterior y revierta la aberrante situación.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...