El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), presenta una nueva edición del “Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles” correspondiente al primer semestre de 2019.

Este estudio analiza el estado de la ciberseguridad en los hogares digitales españoles. En él se detallan la adopción de medidas relacionadas con la seguridad digital, el nivel de incidencia real de situaciones que pueden constituir riesgos, las reacciones de los usuarios, y el grado de confianza que los hogares españoles depositan en la Sociedad de la Información.
Las distintas informaciones del documento se han obtenido a través de dos vías: recopilación de datos declarados –mediante encuestas en 3.619 hogares españoles–, y datos reales –a través de un software específico que analiza los sistemas y la presencia de malware en los equipos y dispositivos gracias a la utilización conjunta de más de 60 motores antivirus– correspondientes a ordenadores del hogar y dispositivos móviles Android. Esta dualidad de fuentes permite contrastar el nivel real de incidentes que sufren los equipos con la percepción que tienen los usuarios.
Desde Hispasec hemos colaborado de forma activa en realización de este estudio, mediante el desarrollo y utilización del software Pinkerton, destinado a analizar los sistemas –tanto ordenadores del hogar como dispositivos móviles– recogiendo datos del sistema operativo, su estado de actualización y las herramientas de seguridad instaladas, así como la presencia de malware.
Los datos reflejados en este informe abarcan el análisis de los datos recogidos entre enero y junio de 2019. Como es habitual, los datos son interesantes y reveladores. Además, en el mismo documento, se incluyen enlaces que, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, ofrecen a los usuarios información, consejos, recomendaciones y ayudas para mejorar la seguridad online en los distintos ámbitos en los que se centra el estudio.
Entre las principales preocupaciones de los internautas españoles se encuentran el robo y uso indebido de su información personal (45,4%), la cesión voluntaria de dichos datos (79,7%) y de información sobre hábitos, tendencias y usos de Internet (68,2%).


El informe recoge muchos más datos de interés:
- Medidas de seguridad: Definición y clasificación de las medidas de seguridad, uso de medidas de seguridad en el ordenador del hogar, medidas de seguridad utilizadas en redes inalámbricas Wi-Fi, uso de medidas de seguridad dispositivos Android, motivos de no utilización de medidas de seguridad.
- Hábitos de comportamiento en la navegación y usos de Internet: Banca en línea y comercio electrónico, descargas en Internet, alta en servicios en Internet, redes sociales, hábitos de uso de las redes inalámbricas Wi-Fi, hábitos de uso en dispositivos Android.
- Incidentes de seguridad: Tipos de malware, incidencias de seguridad, incidentes por malware, tipología del malware detectado, peligrosidad del código malicioso y riesgo del equipo, malware vs. sistema operativo, malware vs. actualización del sistema, malware vs. Java en PC, incidencias de seguridad en las redes inalámbricas Wi-Fi.
- Consecuencias de los incidentes de seguridad y reacción de los usuarios: Intento de fraude online y manifestaciones, seguridad y fraude, cambios adoptados tras un incidente de seguridad.
- Confianza en el ámbito digital en los hogares españoles: e-Confianza y limitaciones en la Sociedad de la Información, percepción de los usuarios sobre la evolución en seguridad, valoración de los peligros de Internet, responsabilidad en la seguridad de Internet.
- Conclusiones y Alcance del estudio.
Más Información:
Deja una respuesta