• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Preparando la vuelta al cole. Asignatura pendiente: ciberseguridad

Preparando la vuelta al cole. Asignatura pendiente: ciberseguridad

28 julio, 2021 Por Ana Nieto Deja un comentario

La preparación lo es todo en el mundo de la ciberseguridad, y hace poco un estudio dejaba patente que un gran porcentaje de padres continúa sin los conocimientos básicos de ciberseguridad de cara a proteger, educar o asesorar a sus hijos.

Es una historia que se repite. Sería raro que, trabajando en ciberseguridad, no llegue el momento en el que algún conocido pregunte por herramientas de control parental, o bien que se vea palpable en algún foro/reunión de un centro educativo el desconocimiento sobre temas de ciberseguridad, más allá de llamar a un psicólogo para que resuelva problemas que puede ocasionar un dispositivo como vehículo de transmisión digital que es. 

En el contexto veraniego que nos embarga es difícil no pensar en la lectura de verano, y por eso este artículo va dirigido a ofrecer información sobre recursos disponibles para padres en materia de ciberseguridad. El objetivo: que septiembre comience no sólo con un bonito bronceado y nuevos libros de texto, sino con más preparación para afrontar problemas que pueden venir de un medio que tal vez para muchos no sea afín. 

¿Qué es conocimiento básico en ciberseguridad?

Depende del contexto, podríamos comprender que el conocimiento básico es aquello de lo que no podemos prescindir para comprender el resto de términos, o, dicho de otra forma, para iniciarnos en un tema.

En el artículo que nos ocupa, dirigido a la educación familiar, debemos abstraernos sobre los pilares formativos en ciberseguridad que aplicaríamos a futuros profesionales. En este caso interesa aprender, como mínimo, qué recursos tenemos disponibles para afrontar el reto de iniciarnos en ciberseguridad como padres, y, además, hacerlo con relativo poco esfuerzo, en los escasos huecos que tenemos. 

Y es que, conocer los recursos de libre acceso, fruto del esfuerzo conjunto de diversos colectivos tanto públicos como privados debería ser conocimiento básico de ciberseguridad. Aunque lamentablemente continúa siendo la asignatura pendiente para muchos, y por eso hay que aprovechar el verano para reforzarla.

¿Qué es un buen recurso didáctico en ciberseguridad?

Un buen recurso siempre se adaptará al público objetivo. Por eso los mejores recursos deben contar con la ayuda de expertos en el ámbito que afecta al público objetivo. Esto, en ciberseguridad, requiere además una fuerte labor de abstracción para llegar a las personas.

Hablamos de un ámbito que de hecho depende de otro a su vez técnico, la informática, en el cual no todos los destinatarios tienen soltura. 

Una de las técnicas que se aplica en numerosos ámbitos es la gamificación (o ludificación). Consiste en aplicar técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio para mejorar o potenciar la experiencia formativa. Aplicada adecuadamente puede ser muy útil, pero debe venir acompañada de otras técnicas que permitan variar la formación y adaptarla al público.

De hecho, algunos centros potencian el uso de tecnologías desde muy temprana edad, y es que, nos guste más o menos, la infancia que viven nuestros hijos nunca podrá ser igual que la nuestra, simplemente porque cada vez tendrán que asimilar más cosas que ni existían cuando nosotros éramos pequeños. Huir de esto o pretender que no existen las nuevas tecnologías tal vez no sea una buena vía de protección. Prepararse para proteger el contenido digital y ser conscientes de los riesgos actuales sí parece mejor opción. Si quieres paz, prepárate para la guerra, y ese dicho no escapa a la educación en ciberseguridad para los más pequeños.

¿Cuáles son esos recursos que, como mínimo, deberíamos conocer?

En el menú formativo, al menos en España, tenemos la página de “Internet Segura for Kids” (is4k). Es uno de los portales que ofrece el instituto nacional de ciberseguridad (INCIBE) para ayudar a los ciudadanos en la adopción de buenas prácticas en ciberseguridad. No es el único. En este ámbito, no sólo dirigido a familias sino también al público en general, podemos encontrar la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), y, recientemente, el observatorio de ciberseguridad (ObservaCIBER). Este último se ofrece como esfuerzo conjunto de INCIBE y ONTSI (observatorio nacional de tecnología y sociedad).

Internet segura for Kids. Recursos didácticos basados en juegos. https://www.is4k.es/de-utilidad

Quizás, de cara a la educación en ciberseguridad familiar, el más destacado sea is4k. Su objetivo es el de ofrecer recursos tan útiles como las guías de control parental, la guía para la infancia y la guía de redes sociales. Con estas tres guías ya tendremos para empezar. Por poner un ejemplo, en la guía de control parental, no sólo te explicarán qué es eso del control parental, sus beneficios y cómo aplicarlo, sino también pondrán ejemplos por marca de dispositivo, algo que puede ser muy práctico, dado que centraliza la información en un mismo documento. Igual no funciona en todos los casos, pero ya es un punto más de partida. 

Además, de cara a planificar el nuevo curso escolar, no está de más conocer el programa Cibercooperantes, del que varios miembros de esta casa formamos parte. El Plan Director vía Policía Nacional quizás es la opción más conocida por los centros (ciberseguridad es una de las materias dentro del plan), aunque no es la única vía cuando se trata de hablar sobre los riesgos del ciberespacio.

El programa de Cibercooperantes de INCIBE pone a disposición de los centros que así lo soliciten profesionales cualificados que, de forma gratuita, colaboran en el programa para promover la cultura de la ciberseguridad y además contribuir a disminuir los tiempos de espera en charlas tan necesarias.

Programa cibercooperantes de INCIBE. https://www.incibe.es/cibercooperantes

Dicho de otra forma, si nuestros hijos no están recibiendo charlas sobre ciberseguridad, y las hay para diferentes edades y diferentes ámbitos, igual es que su centro educativo o no está bien informado sobre todo lo que hay disponible, o bien no está tomando conciencia del problema actual. Otra opción es que la seguridad ya esté integrada como parte de las materias educativas del centro, aunque esto no es aún algo común, y no deberíamos asumir que es así sin asegurarnos.

Formación en ciberseguridad

Hispasec, además de emplear este medio para ofrecer contenido sobre ciberseguridad, cuenta con formación de ciberseguridad dirigida a empresas. En dicho ámbito también es muy importante tomar conciencia del público objetivo y los diferentes perfiles de profesionales. Pero, además, es fundamental contar con un equipo de expertos capaces de formar y aplicar la experiencia de los problemas tangibles del día a día a otros profesionales.

Pronto tocará anunciar novedades, pero, hasta entonces, pueden contactar con nuestro equipo para consultas específicas en formacion@hispasec.com.

Más información:

Internet segura for kids. https://www.is4k.es

Oficina de seguridad del internauta. https://www.osi.es/es

ObservaCIBER. https://observaciber.es

Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos. https://www.policia.es/_es/colabora_participacion_plandirector.php

Acerca de Ana Nieto

Ana Nieto Ha escrito 30 publicaciones.

  • View all posts by Ana Nieto →
  • Blog
  • Twitter

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Artículos, Formación, General Etiquetado como: ciberseguridad, formacion, padres, recursos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...