• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / The DFIR Report publica un artículo sobre 20 casos de malware analizados durante 2021

The DFIR Report publica un artículo sobre 20 casos de malware analizados durante 2021

11 marzo, 2022 Por Ana Nieto Deja un comentario

The DFIR Report (@TheDFIRReport) ha publicado un artículo sobre las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) observados en muestras de malware sobre equipos Windows durante 2021, del que nos hacemos eco en esta UAD.  

Difusión del informe en twitter

¿Cómo se comporta el malware? ¿Cuáles son las tácticas, técnicas y procedimientos que emplea para descargarse, instalarse, ocultarse, realizar su actividad en el equipo y, tal vez, posteriormente propagarse? Informes como el que ha puesto a disposición de la comunidad The DFIR Report contribuyen a que entendamos mejor el contexto actual del malware, dado que a través del análisis de los TTPs pueden extraerse algunas conclusiones generales, como por ejemplo los principales vectores de entrada o las técnicas más empleadas por los desarrolladores de malware.

Cabe destacar que el informe publicado recoge el análisis de 20 casos de malware analizados durante 2021. Este es un resumen de los datos que consideramos más reseñables:

  • El principal vector de entrada sigue siendo el phishing, el típico engaño a través de email.
  • En la mayoría de muestras se observaron mecanismos de persistencia (14 de los 20 casos), siendo el programador de tareas uno de mecanismos más empleados (53% del total de muestras).
  • Para el acceso remoto se ha observado la instalación de software legítimo como por ejemplo TeamViewer o AnyDesk, observándose esta actividad principalmente en controladores de dominio que, dicho sea de paso, son un objetivo clave en los movimientos laterales post-explotación.  
  • Para la obtención de credenciales los mecanismos habituales que nunca pasan de moda, por ejemplo, el volcado de LSASS y su posterior análisis, que idealmente se produciría fuera del equipo. En algunos casos a través de este análisis podrían obtenerse contraseñas de administradores o usuarios con privilegios si han iniciado sesión en el equipo comprometido. 
  • La inyección en procesos sigue siendo la técnica más usada para la ocultación del malware. Cabe destacar que existen múltiples técnicas de inyección, aunque el informe no las desglosa. 
  • CobaltStrike es la herramienta más usada para mantener las sesiones de control sobre los equipos infectados, sesiones que pueden ser redundantes en un mismo equipo.
  • Entre las técnicas de descubrimiento de otros equipos en la red, el malware intentará usar utilidades nativas de Windows para el análisis / testeo de redes. 
  • El objetivo final de las muestras analizadas era mayoritariamente cifrar los archivos del equipo para posteriormente pedir rescate (ransomware) y sólo en 6 casos identificaron exfiltración de datos. Las herramientas más empleadas: RClone, FileZilla o WinSCP. 

Respecto al uso de software legítimo o ya presente en el equipo (por ejemplo para el caso de las utilidades nativas de Windows empleadas durante el descubrimiento), por norma general, el uso de cualquier software ya presente en el equipo comprometido despertará menos sospechas para los mecanismos de defensa que cualquier otro software o utilidad que intente instalarse y/o ejecutarse. Mientras que muchas utilidades pueden ser empleadas de forma natural por los equipos, esto nos sirve para recordar el principio de minimización de utilidades: lo que no se use, no tiene que estar instalado en el entorno corporativo. 

Los analistas en su informe incluyen un resumen de todas las herramientas empleadas en los casos analizados, ordenadas conforme el framework MITRE ATT&CK. 

La última parte del artículo no deja de resultar interesante, dado que se centra en el aspecto humano tras el ataque “we frequently observe hands-on keyboard activity by the threat actor during the intrusion”. A este respecto, la intervención manual parece que sigue siendo necesaria en varios casos, centrados en sortear las medidas de seguridad.  Y, pese a que como se ha mencionado el uso de herramientas nativas es menos arriesgado, el atacante también necesita usar sus herramientas, en forma de playbook o bien las populares Mimikatz, Lazagne, etc. que podrían ser usadas en el propio equipo comprometido.

De las conclusiones del informe, cuya lectura en profundidad es más que recomendable (también por los informes citados en el propio análisis) nos quedamos con las siguientes frases (traducción adaptada): “muchas de las tácticas o técnicas del ransomware no son complejas o cautelosas. Una de los principales motivos para ello es que no lo necesitan para obtener sus objetivos”.

Más información: 

2021 Year in Review. The DFIR Report. 7 de marzo 2022. https://thedfirreport.com/2022/03/07/2021-year-in-review/

Acerca de Ana Nieto

Ana Nieto Ha escrito 30 publicaciones.

  • View all posts by Ana Nieto →
  • Blog
  • Twitter

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General Etiquetado como: malware, Microsoft, Windows

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...