• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / The DFIR Report publica un artículo sobre 20 casos de malware analizados durante 2021

The DFIR Report publica un artículo sobre 20 casos de malware analizados durante 2021

11 marzo, 2022 Por Ana Nieto Dejar un comentario

The DFIR Report (@TheDFIRReport) ha publicado un artículo sobre las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) observados en muestras de malware sobre equipos Windows durante 2021, del que nos hacemos eco en esta UAD.  

Difusión del informe en twitter

¿Cómo se comporta el malware? ¿Cuáles son las tácticas, técnicas y procedimientos que emplea para descargarse, instalarse, ocultarse, realizar su actividad en el equipo y, tal vez, posteriormente propagarse? Informes como el que ha puesto a disposición de la comunidad The DFIR Report contribuyen a que entendamos mejor el contexto actual del malware, dado que a través del análisis de los TTPs pueden extraerse algunas conclusiones generales, como por ejemplo los principales vectores de entrada o las técnicas más empleadas por los desarrolladores de malware.

Cabe destacar que el informe publicado recoge el análisis de 20 casos de malware analizados durante 2021. Este es un resumen de los datos que consideramos más reseñables:

  • El principal vector de entrada sigue siendo el phishing, el típico engaño a través de email.
  • En la mayoría de muestras se observaron mecanismos de persistencia (14 de los 20 casos), siendo el programador de tareas uno de mecanismos más empleados (53% del total de muestras).
  • Para el acceso remoto se ha observado la instalación de software legítimo como por ejemplo TeamViewer o AnyDesk, observándose esta actividad principalmente en controladores de dominio que, dicho sea de paso, son un objetivo clave en los movimientos laterales post-explotación.  
  • Para la obtención de credenciales los mecanismos habituales que nunca pasan de moda, por ejemplo, el volcado de LSASS y su posterior análisis, que idealmente se produciría fuera del equipo. En algunos casos a través de este análisis podrían obtenerse contraseñas de administradores o usuarios con privilegios si han iniciado sesión en el equipo comprometido. 
  • La inyección en procesos sigue siendo la técnica más usada para la ocultación del malware. Cabe destacar que existen múltiples técnicas de inyección, aunque el informe no las desglosa. 
  • CobaltStrike es la herramienta más usada para mantener las sesiones de control sobre los equipos infectados, sesiones que pueden ser redundantes en un mismo equipo.
  • Entre las técnicas de descubrimiento de otros equipos en la red, el malware intentará usar utilidades nativas de Windows para el análisis / testeo de redes. 
  • El objetivo final de las muestras analizadas era mayoritariamente cifrar los archivos del equipo para posteriormente pedir rescate (ransomware) y sólo en 6 casos identificaron exfiltración de datos. Las herramientas más empleadas: RClone, FileZilla o WinSCP. 

Respecto al uso de software legítimo o ya presente en el equipo (por ejemplo para el caso de las utilidades nativas de Windows empleadas durante el descubrimiento), por norma general, el uso de cualquier software ya presente en el equipo comprometido despertará menos sospechas para los mecanismos de defensa que cualquier otro software o utilidad que intente instalarse y/o ejecutarse. Mientras que muchas utilidades pueden ser empleadas de forma natural por los equipos, esto nos sirve para recordar el principio de minimización de utilidades: lo que no se use, no tiene que estar instalado en el entorno corporativo. 

Los analistas en su informe incluyen un resumen de todas las herramientas empleadas en los casos analizados, ordenadas conforme el framework MITRE ATT&CK. 

La última parte del artículo no deja de resultar interesante, dado que se centra en el aspecto humano tras el ataque “we frequently observe hands-on keyboard activity by the threat actor during the intrusion”. A este respecto, la intervención manual parece que sigue siendo necesaria en varios casos, centrados en sortear las medidas de seguridad.  Y, pese a que como se ha mencionado el uso de herramientas nativas es menos arriesgado, el atacante también necesita usar sus herramientas, en forma de playbook o bien las populares Mimikatz, Lazagne, etc. que podrían ser usadas en el propio equipo comprometido.

De las conclusiones del informe, cuya lectura en profundidad es más que recomendable (también por los informes citados en el propio análisis) nos quedamos con las siguientes frases (traducción adaptada): “muchas de las tácticas o técnicas del ransomware no son complejas o cautelosas. Una de los principales motivos para ello es que no lo necesitan para obtener sus objetivos”.

Más información: 

2021 Year in Review. The DFIR Report. 7 de marzo 2022. https://thedfirreport.com/2022/03/07/2021-year-in-review/

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Libros recomendados

Una al día

Hacking Web Applications

Bitcoin

Archivado en: General Etiquetado con: malware, Microsoft, Windows

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscador

Email Newsletter

Suscríbase y reciba Una al Día en su correo.

UADCAST

Populares de UAD

  • Multa de hasta 1 millón de dólares por una mala gestión de ransomware
  • Cómo limitar el acceso a nuestros recursos en AWS con nuevas claves condicionales
  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • Algunos de los 100.000 sitios web más populares recogen todo lo que escribes
  • Un banco español es condenado a pagar a una clienta víctima de phishing

Entradas recientes

  • Entrevista a Miroslav Stampar, creador de SQLMap
  • Cómo limitar el acceso a nuestros recursos en AWS con nuevas claves condicionales
  • Multa de hasta 1 millón de dólares por una mala gestión de ransomware
  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • SonicWall corrige varias vulnerabilidades que afectan a los dispositivos SMA de la serie 1000
  • Algunos de los 100.000 sitios web más populares recogen todo lo que escribes
  • Empleados de empresas de fusiones y adquisiciones, nuevo «target» de los Ciberdelincuentes.
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

Una al Día

Una Al Día nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace casi 19 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Entradas recientes

  • Entrevista a Miroslav Stampar, creador de SQLMap
  • Cómo limitar el acceso a nuestros recursos en AWS con nuevas claves condicionales
  • Multa de hasta 1 millón de dólares por una mala gestión de ransomware
  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • SonicWall corrige varias vulnerabilidades que afectan a los dispositivos SMA de la serie 1000

Etiquetas

0-day Android Apple Chrome Ciberataque cve D-Link Facebook Google iOS leak linux malware Microsoft Mozilla OpenSSL Oracle OS X Phishing PHP ransomware rce vulnerabilidad vulnerabilidades Windows WordPress

Copyright © 2022 · Hispasec

 

Cargando comentarios...