• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / El lado oscuro de SET

El lado oscuro de SET

30 noviembre, 1999 Por Hispasec Deja un comentario

SET (Secure Electronic Transaction) es un protocolo transaccional
orientado a las aplicaciones de comercio electrónico a través de
tarjetas de crédito. A diferencia de otros protocolos seguros de
carácter general como SSL (Secure Sockets Layer), SET fue
expresamente diseñado para el comercio electrónico y no sirve para
ninguna otra cosa, por eso no supone ninguna mejora en cuanto a la
seguridad en la comunicación propiamente dicha, pero mejora las
condiciones en las que el proceso de comercio electrónico tiene
lugar.
Una vez que cada participante ha obtenido un certificado, SET se rige
por un diálogo entre tres entidades:

– – El poseedor de la tarjeta de crédito o comprador.
– – El comerciante.
– – La pasarela de pago, que está controlada por un banco.

La seguridad del protocolo se basa fundamentalmente en un sistema
estricto de certificación (norma X509) y en que cada uno de los
agentes conoce exclusivamente la información que le concierne y que
le es estrictamente necesaria para poder realizar la compra, la venta
o la transacción. Así el comerciante no llegará a saber cual es el
número de tarjeta de crédito del comprador, ni la pasarela de pago
cuales son los productos comprados por el consumidor. Quizás la
manera más gráfica de comprender algunos de lo mecanismos de SET es
ver algunos ejemplos de mejoras respecto a los modelos tradicionales.

Ejemplos de fraudes:

– – El comerciante «misssing in the wind»: El típico «hacker» de 18
años que se monta un servidor en Singapur o en algún otro paraíso
legal de Internet vendiendo memorias, discos duros o lo que sea a
mitad de precio. Por supuesto que el servidor utiliza la última
versión de SSL con cifrado fuerte y todo lo demás. Como la
comunicación es segura el comprador incauto adquiere varios cientos
de unidades facilitando su número de tarjeta de crédito sin pedir más
referencias. A las dos semanas el servidor desaparece de Internet y
el comerciante del mapa, por supuesto que de las memorias compradas
no se vuelve a oír hablar, el hacker puede entonces utilizar toda la
información que ha adquirido sobre el comprador para hacer cientos de
cosas perversas de las que mejor no hablar. Nada de esto hubiese
pasado si el comprador hubiese exigido un certificado electrónico,
expedido por una autoridad de certificación de confianza, que
acreditase que ese comerciante era quien decía ser y no un estafador
de tres al cuarto. Es cierto que SSL permite la utilización de
certificados pero por desgracia nadie los exige, ni los comerciantes
ni los consumidores en la red. SET, por construcción, obliga a que
todos los agentes que intervienen en el proceso de comercio
electrónico estén debidamente certificados por una autoridad de
confianza.

– – El comprador fantasma: El comprador fantasma es una persona con
conocimientos de Internet y de como funciona la compra-venta con
tarjetas de crédito, un día hurgando el la basura de su vecino o
mirando en su buzón, encuentra una de sus facturas que contiene un
número de tarjeta de crédito (un ticket del restaurante o de la
gasolinera que normalmente todos tiramos a la papelera sin darle
mayor importancia también vale). Con ese número de tarjeta y dando el
nombre de su vecino el desalmado compra varias docenas de CD en su
tienda electrónica favorita y hace que se los envíen a una dirección
en la que él sabe que no vive nadie en ese momento. Cuando el cartero
llega, como no hay nadie, se deja una nota en el buzón indicando que
se puede recoger el paquete en correos, ahora solo queda hacerse
pasar por el vecino para disfrutar de un montón de CD que él ha
pagado pero que nunca verá. Que el importe de los CD termine
pagándolos el vecino o la tienda que los vende por Internet es algo
que el banco resolverá cuando se presenten la denuncia
correspondiente, lo que sí es seguro es que los CD no los vuelve a
ver ninguno de los dos. Como en el caso anterior, esto no hubiese
pasado si el comerciante hubiese pedido un certificado electrónico al
comprador, además de su número de tarjeta.

– – Daños colaterales: Este es un ejemplo interesante que demuestra que
aunque el comerciante y el comprador sean honrados y pongan toda su
buena voluntad también pueden suceder desastres. Imaginemos esa
tienda «on line» que tiene miles de compradores que confían en ella.
La tienda está basada en varios servidores seguros que utilizan SSL.
Los compradores habituales son introducidos en una base de datos que
contiene su nombre, dirección y su número de tarjeta de crédito, así
cada vez que uno de estos clientes quiere adquirir un producto se le
piden solamente las primeras cifras del número de tarjeta para
asegurarse de su identidad, evitando así que el número deba ser
transmitido de nuevo por la red. Desgraciadamente el cortafuegos de
la red corporativa del comerciante tiene un agujero de seguridad que
permite a un cracker penetrar en su intranet y llegar a la máquina
que contiene la base de datos de los clientes, al día siguiente
circula por las news un fichero con miles de números de tarjetas de
tarjetas de crédito de honrados compradores. En este caso el fallo
fundamental es que, dada la arquitectura de SSL, el comerciante debe
conocer el número de tarjeta de crédito del cliente para poder cobrar
el importe de la venta. SET evita este tipo de problemas haciendo que
el comprador cifre su número de tarjeta de crédito con la clave
pública de la pasarela de pago. De este modo el comprador recibe un
paquete cifrado que es como un cheque, él no puede ver el número de
tarjeta de crédito pero puede guardarlo y enviárselo al banco cuando
crea conveniente, el banco, cuando lo reciba su pasarela de pago,
podrá descifrarlo y comprobar que el número de tarjeta facilitado
corresponde realmente con un número válido. A continuación la
cantidad convenida podrá ser transferida a la cuenta del comerciante.

Como ya hemos visto SET supone un avance considerable en cuanto a la
seguridad de las transacciones monetarias por comercio electrónico en
Internet, no obstante no hay que creer que todo son ventajas:

– – El protocolo es robusto pero a costa de ser muy pesado y muy
costoso en ancho de banda requerido y en tiempo de cómputo
criptográfico. En particular el sistema de certificación jerárquico
puede ser realmente penoso. Esto hace que SET esté muy bien adaptado
para transacciones de gran valor, pero muy mal adaptado para
transacciones de pequeñas cantidades de dinero, en esta línea se
están desarrollando toda una familia de protocolos que se denominan
de «micropagos» que prometen ser de gran utilidad en el futuro.

– – El protocolo surge de un estándar propuesto por las empresas VISA y
MasterCard. Algunas otras grandes empresas como IBM, Microsoft,
Netscape, etc. se han ido adhiriendo, el resultado final el que SET
es controlado por un consorcio que impone sus propias normas, las que
a ellos les interesan, esto ha hecho que algunos comerciantes hayan
hecho saltar la voz de alarma por temor a que gran parte del negocio
se les escape en función de comisiones. Así algunos empresarios
prefieren decidirse por soluciones propietariasque son capaces de
controlar mejor.

– – El hecho de que los certificados y las claves secretas deban estar
almacenados en el disco duro del ordenador de compradores y
comerciantes puede ser fuente de un gran número de problemas. En este
sentido la utilización de tarjetas inteligentes protegidas por
sistemas biométricos supondría un gran avance, de hecho en Francia se
está desarrollando un nuevo estándar basado en SET que utiliza
tarjetas inteligentes como medio de almacenamiento de certificados y
claves secretas. Este nuevo estándar se denomina C-SET.

En definitiva, SET es un protocolo robusto y que ofrece un nivel de
seguridad suficiente pero a costa de hacerlo muy pesado y complejo de
utilizar. La implantación de SET está siendo bastante lenta, a día de
hoy la mayoría de los comerciantes y bancos interesados en hacer
negocio por la red optan por soluciones basadas en SSL. Además están
surgiendo constantemente nuevos protocolos y sistemas de pago seguros
que compiten seriamente con SET. Todo esto hace pensar, que si bien
el protocolo no está muerto, deberá mejorar si quiere imponerse como
estándar de comercio electrónico en el nuevo milenio.

Luis López Fernandez
jlopezf@iies.es
Ing. Telec. ENST Telecom-Paris
Publicado en Criptonomicón #61
http://www.iec.csic.es/criptonomicon

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • VMware corrige varias vulnerabilidades de gravedad alta en diferentes productos
  • Un bug permite "romper" el WhatsApp de todos los miembros de un grupo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR