Documentos españoles analizan con detalle qué es y qué implicaciones
tiene la tecnología «Key Escrow», y resultan de obligada lectura para
cualquier persona interesada en la criptología, sus aplicaciones
prácticas y sus vertientes legales.
Los documentos describen a la perfección la diferencia entre «depósito
de claves» y «recuperación de claves», y los numerosísimos y graves
problemas de estas tecnologías. Incluso asumiendo los riesgos de
desplegar infraestructuras mundiales con un índice de «atractivo»
elevadísimo para los intrusos, quedan pendientes los riesgos en el campo
del espionaje (tanto de gobiernos como industrial) y el abuso de poder,
sin olvidar el hecho de que quien tenga algo que ocultar sencillamente
no utilizará este tipo de estructuras de depósito o recuperación de
clave.
Los documentos también dan un repaso pormenorizado al estado de la
legislación criptográfica en los países de nuestro entorno. Francia
resulta un caso de especial interés, ya que es el único país del mundo
que estableció una política de depósito de claves a gran escala (1.996).
Política que fue derogada recientemente (1.999). Por otra parte, la
mayoría de los países que tienen una política clara al respecto, se
decantan en su contra. Por su importancia práctica e histórica (los
pasos que han dado respecto a este tipo de políticas), países como
Australia, Reino Unido y EE.UU. se analizan detalladamente.
La trilogía de informes no está completa, no obstante. En el momento de
escribir este boletín todavía no está online la última parte: «La
alternativa «key escrow» III: España es así». Leyendo los dos documentos
previos pueden estar seguros de que un servidor va a revisar el estado
del web todos los días….
Más información:
Taller de Criptografía – Informe 16
La alternativa «key escrow» I: debate abierto
Taller de Criptografía – Informe 17
La alternativa «key escrow» II: posturas nacionales
Taller de Criptografía – Informe 18
La alternativa «key escrow» III: España es así
jcea@hispasec.com
Deja una respuesta