El programa Cyber Patrol Hack (cphack) afronta un procedimiento
legal estos días, se inició el 17 de marzo en Boston (USA), iniciado
ante el Juez Federal de Distrito Edward F. Harrington, el cual ha
ordenado, por el momento, la retirada del programa «cphack», y ha
prohibido su uso, y también la publicación de su código fuente y
binario en cualquier lugar o web-site.
Existe un programa llamado Cyber Patrol (la patrulla cyber), en
realidad un filtro que puede ser usado por los padres o educadores
con el fin de que determinadas páginas web no sean accesibles para
los menores, (aunque algún sector ya lo califica de censura en
Internet). El programa por defecto instala un listado de lugares
prohibidos (unas 100.000 web-sites), en su mayoría son de contenido
violento o sexual, pero también prohibe, por ejemplo, el acceso a
paginas de contenido feminista o incluso considera como «juego
violento», y por tanto prohibe el acceso, a algunas páginas sobre
ajedrez.
El programa Cyber Patrol Hack (La patrulla cyber-hack) creado por los
especialistas en criptografía Matthew Skala de Canada y Eddy Jansson
de Suecia, lo que hace es mostrar las passwords que usan los padres o
educadores para configurar el programa Cyber Patrol, haciendo inútil,
por tanto, el filtro para los menores, es decir, Cyber Patrol Hack es,
entre otras, un decodificador. El problema legal ha venido no ya por
mostrar las passwords usadas por los padres, y hacer inútil los
controles de seguridad de Cyber Patrol, si no porque además estos
informáticos ofrecían el código fuente, y código binario de su
programa, así como metodología, detallada descripción de su
ingeniería inversa, mostrando al público, en definitiva, no sólo el
funcionamiento de su programa Cyber Patrol Hack, si no también, y por
extensión el de Cyber Patrol.
Por esto último Mattel y su filial, Microsystems Software Inc., que
venden Cyber Patrol, demandaron a Skala y Jansson el 15 de Marzo,
-Cyber Patrol Hack salió el 11 del mismo mes-, ya que según
MicroSystems se ha violado la ley del Copyright norteamericana y la
ingeniería inversa, lo cual está prohibido por la licencia de Cyber
Patrol, según los abogados de Mattel, ya que se está distribuyendo
el código fuente y binario que posibilita a los usuarios vulnerar
todo el sistema criptográfico del programa Cyber Patrol.
La demanda es muy curiosa, (seguiremos su curso), ya que bajo la
excusa del Copyright (derechos de autor), se pone encima de la mesa
el poder dar, o no, información sobre criptografía, formas de evitar
o vulnerar passwords, y, la posibilidad o no de hacer público el
cógido de un programa propio cuando hay uno similar en el mercado,
(competencia desleal?? del código abierto). Es decir, se abren tres
frentes de una sola vez.
Si en el mercado hay un programa, y aparece un segundo que lo hace
inútil, en vez de perseguir a ese segundo ¿no sería mejor
desarrollar el primero?, ¿no está el segundo mostrando las
vulnerabilidades a mejorar por el primero?.
Sobre protección de menores, también en Estados Unidos, la Federal
Trade Commission está solicitando comentarios a su propuesta
Children’s Online Privacy Protection Act (COPPA), -Norma sobre la
Protección de la Privacidad de los Menores- a través de
PrivacyBot.com, intentando con ello llegar a lo que ya se conoce
como Safe Harbor (o autorregulación), afectaría esta norma a datos
personales obtenidos a los menores de 13 años. Recordemos que en
Estados Unidos no es raro la obtención de datos de carácter personal
a través de páginas web, siendo las páginas destinadas al mundo
infantil en donde más abundan sistemas para esta recolección de
datos, bien del niño o de su familia.
Sobre el tema de la privacidad parece que los Estados Unidos de
Norteamérica están cambiando su perspectiva con respecto a años
anteriores, así la encuesta realizada por Harris Interactive arroja
como resultado que el 57% de los entrevistados piensa que «el
gobierno debería establecer leyes sobre recogida y uso de datos
personales en Internet», sólo el 15% opina que es algo que debe
hacerse por la propia industria, es decir, la autorregulación, que
actualmente es la que domina el país en esta materia. La conciencia
sobre la propia privacidad es algo que aumenta, según la propia
encuesta subiendo del 31% de 1998 al actual 41%.
Más información:
Encuesta realizada por Harris Interactive (Business Week)
http://www.businessweek.com/2000/00_12/b3673010.htm
Información sobre filtros de seguridad y caso Cyber Patrol
http://www.ifea.net
Información sobre la Children´s Online Privacy Protection Act.
http://www.ftc.gov/os/2000/02/safeharborfr.htm
Children´s Online Privacy Protection Act. (formato PDF)
http://www.ftc.gov/os/1999/9910/childrensprivacy.pdf
evalle@hispasec.com
Deja una respuesta