• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Delito Informático y/o Control Global

Delito Informático y/o Control Global

2 mayo, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

Programas y conductas propias del más puro hack se criminalizan con la
nueva legislación.
Después de tres años de trabajo realizado con bastante secreto, se ha
hecho público por el Consejo de Europa, a finales del mes de abril, un
borrador para un primer Tratado Internacional sobre el delito
informático, tratado que pretende aglutinar a mas de 40 países, y que
otorgará mayores poderes a las policías de los estados firmantes para
la persecución e investigación de tales delitos.

Destaca, en el borrador del tratado la prohibición, o mejor dicho,
criminalización de conductas como:

1) Bajar desde una web, también publicar en ella, o enviar por correo,
cualquier programa «diseñado o adaptado para obtener acceso a un
sistema informático» o que «interfiera las funciones del sistema».

2) El tratado permite a las autoridades el obligar al ciudadano a
revelar sus passwords y/o acceder información cifrada. La pregunta es
evidente: ¿puede esta actitud ir contra el derecho, que todo ciudadano
tiene, a no declararse culpable?. En el ordenamiento español sigue
vigente, por ahora, el art. 520 de la Ley se Enjuiciamiento Criminal,
es decir, el derecho a no declararse culpable, a no declarar contra sí
mismo, y en definitiva el derecho a no declarar nada de nada si así se
estima conveniente.

3) Si desde hace tiempo es ya difícil encontrar algún remailer
verdaderamente anónimo, ahora ya será casi imposible -al menos dentro
de la legalidad-, aunque el nombre lo conserven muchos de ellos, ya
que se van a limitar los mismos y se obligará por ley a los ISP -o
PSI- , (no ya por mandamiento judicial), a guardar información sobre
sus usuarios. No sólo eso, si no que los estados podrán acceder a
dicha información de los Proveedores de Servicios, (Reino Unido ya ha
dado un gran paso en esta materia, recientemente).

Y aún más, se permitirá incluso el acceso a dichos proveedores por
parte de estados extranjeros en el curso de sus investigaciones. Así
vemos un ejemplo más de cómo Internet cambia el viejo concepto de
soberanía y jurisdicción nacional, pero tal vez tenga implicaciones
graves en la protección de datos personales, ya que no todos los
países van a tener los mismos niveles de seguridad. De hecho en España
la Agencia de Protección de datos no permite el tráfico de
determinados datos con determinados países no considerados seguros,
¿qué ocurrirá si alguno de ellos firma el tratado y por tanto tuviera
acceso a determinados ISPs?.

4) Se pretende dotar a la policía de una nueva herramienta legal con
la que hacer frente a los ataques y delitos transnacionales, delitos
que hasta el día de hoy son de difícil persecución, entre otras cosas,
por la falta de armonización de las diferentes legislaciones
implicadas.

5) El tratado también incluye un procedimiento para la extradición, y
el establecimiento de grupos de apoyo entre las policías de los
estados firmantes.

El borrador del tratado que se viene elaborando desde el 97, se hace
público ahora, recordemos que un tratado es norma internacional, que
una vez firmada y ratificada se convierte en derecho interno y por
tanto aplicable a los ciudadanos. Dicho tratado internacional viene
auspiciado por el mismísimo Consejo de Europa, (no es la Unión
Europea, si no que es un organismo internacional mucho más amplio,
incluye a más de 40 países, y no sólo de la Unión Europea), y viene
avalado también por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Así
pues, el tratado, una vez terminado firmado y ratificado afectará a la
mayoría de la población mundial, así los 41 miembros del Consejo de
Europa (Rusia incluida desde 1996), y USA, Canadá, Australia, Japón, y
Sudáfrica. Además de los estados que deseen adherirse posteriormente
al tratado, que serán, por una u otra razón, bastante numerosos.

En Europa todavía no han sido muchas las voces en contra de tal norma,
no así en Estados Unidos; el problema para muchas de las organizaciones
pro-derechos civiles, de ese país, está en que el texto del tratado,
tal cual está actualmente, puede violar, y para algunos de hecho viola,
los derechos sobre privacidad de los ciudadanos. Se piensa que se está
dando a los gobiernos demasiado poder, bajo la excusa de evitar el
delito.

Así Dave Banisar de «The Electronic Pryvaci Papers», dice que lo que
se pretende es «lavar la cara de la policía americana a través del
respaldo de organizaciones internacionales», para Dave Banisar el
tratado podría prohibir herramientas como «crack o nmap» que se
incluyen en algunas distribuciones Linux, y «las empresas podrían
criminalizar a la gente que revela agujeros sobre sus productos». (De
su articulo «Illegal Devices»).

En la misma línea se manifiestan personas como Barry Steinhardt , de
la American Civil Liberties Union, que dice en declaraciones a la
revista Wired: «se está interfiriendo con el derecho a hablar de forma
anónima en Internet», o personas del Instituto Cato, que rompen una
lanza en favor de los hackers (usando el término en su vertiente
positiva), ya que con este tratado en la mano se podría prohibir a los
«hackers» estudiar y probar sobre su seguridad y velar por la de los
demás.

En el lado opuesto se presentan determinados grupos de la Casa Blanca,
del Departamento de Jusiticia, FBI y Servicios Secretos, que abogan
por la restricción del anonimato en Internet. Así la misma fiscal
general Janet Reno (famosa también por su reciente decisión sobre el
caso Elian), manifestaba ante el Senado » …el daño que alguien puede
realizar sentado al otro lado del planeta es inmenso. Tenemos derecho
a perseguirle, y sobre ello hemos progresado con nuestros colegas del
G-8 y del Consejo de Europa», estás eran palabras, publicadas también
en la revista Wired, en relación a los últimos ataques DoS, del pasado
febrero. Y parece que van tomando cuerpo.

Para finales de este año 2000 está prevista la finalización de dicho
tratado, una vez finalizado por el Consejo de Europa se remitirá a los
países para su firma, si procediera.

Texto del Tratado completo ( en inglés):
http://conventions.coe.int/treaty/en/projets/cybercrime.htm

Más Información:
politechbot.com
Consejo de Europa
American Civil Liberties Union
Instituto Cato
Electronic Privacy Information Center
Manifestaciones del articulo «Cybercrime Solution Has Bugs»
Hispasec

Eusebio del Valle
evalle@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR