• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Caso Microsoft: debilidades en el planteamiento

Caso Microsoft: debilidades en el planteamiento

27 octubre, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

La filtración original en el Wall Street Journal, de una fuente no
identificada, sitúa al troyano «Qaz» como la herramienta usada por
los atacantes para introducirse en la red interna de Microsoft. Este
rumor no confirmado se ha convertido en la hipótesis «oficial» a la
que medios y «expertos» han recurrido para explicar el ataque. Vamos
a ver sus principales puntos débiles, tanto de la hipótesis como del
troyano, que lo convierten en una herramienta que ni siquiera
cumpliría su objetivo contra la red de cualquier mediana empresa.
– ¿Cómo funciona «Qaz»?

«Qaz» es un ejecutable Win32, escrito en Visual C++. Cuando se
ejecuta, busca una copia del fichero NOTEPAD.EXE (Bloc de Notas de
la carpeta Windows) y lo renombra como NOTE.COM, a continuación
«Qaz» se copia con el nombre de NOTEPAD.EXE. Esto provoca que, cada
vez que se intente lanzar el Bloc de Notas en un sistema infectado,
primero se ejecuta el troyano, y éste a su vez llama a NOTE.COM,
por lo que el usuario no percibe a primera vista ninguna
irregularidad. El troyano es capaz de propagarse a través de las
unidades compartidas de las redes locales, donde intenta localizar
la carpeta de Windows, para lo cual, busca la cadena «WIN», y realiza
con NOTEPAD.EXE la misma operación ya descrita. Por último, destaca
en «Qaz» su funcionalidad como backdoor, envía la dirección IP de los
ordenadores infectados a su autor vía correo electrónico (a buzones
localizados en China originalmente), y abre una puerta trasera en el
puerto TCP 7597, por el cual el autor del virus puede acceder de
forma remota al sistema de sus víctimas.

– La víctima: el empleado de Microsoft

En una red local los ordenadores no se conectan directamente a
Internet, sino que cuentan con un servidor proxy a través del
cual se comunican con el exterior, ya sea para recoger/enviar
correo, visitar páginas webs o cualquier otra conexión. Este
esquema también supone un primer nivel de seguridad, al impedir
las conexiones directas desde/hacia el exterior, y es el mismo
que cualquier pequeña o mediana empresa utiliza para aprovechar
la conexión de varios ordenadores mediante una única línea
telefónica.

– Problema en el planteamiento

En el caso de que «Qaz» infectara un ordenador de una red local,
ejemplo Microsoft, el troyano abriría en esa máquina el puerto
TCP 7579 y enviaría a continuación la dirección IP local de la
víctima al atacante por correo electrónico a través del proxy. Una
vez recibida la dirección IP, el atacante no puede conectarse a ese
ordenador, ya que esa IP es interna y no está accesible desde
Internet. Cuando se trata de un usuario particular, que accede
de forma directa a Internet, «Qaz» si se muestra efectivo.

– ¿Podría el atacante conocer la dirección del servidor proxy?

De forma fácil, ya que podría recibir la dirección en la cabecera del
mensaje de correo electrónico que manda «Qaz». El atacante si podría
intentar interactuar con la dirección IP del proxy, si bien no
podría acceder remotamente por la puerta trasera vía TCP 7579, ya
que el proxy no se encuentra infectado.

– Si «Qaz» se transmite a través de las redes locales, ¿no podría
haber infectado al servidor proxy?

«Qaz» sólo se transmite entre las unidades compartidas de una red
local. Un proxy por defecto, bien configurado, no debe compartir
su unidad sin ningún tipo de protección.

– Bueno, tal vez el proxy de Microsoft estuviera mal configurado, ¿no?

En cualquier caso, sería necesario que compartiera toda la unidad
con acceso lectura/escritura (un error aun menos probable), ya que
«Qaz» busca la carpeta de «Windows» para escribir en ella la
copia del troyano.

– Vale, aunque imposible, supón que hubiera llegado allí

«Qaz» no es capaz de ejecutarse a través de la red local, sólo
sitúa el fichero infectado en una posición óptima para que un
usuario lo ejecute (simulando al bloc de notas). En el caso del
servidor proxy de una gran empresa no hablamos de un terminal
que se utilice como una estación de trabajo por un usuario, sino
de un servidor dedicado, lo que dificultaría también que se
ejecutara.

– Bueno, una posibilidad entre 1 millón, pero pudo darse, ¿no?

Hasta ahora sólo habíamos hablado del servidor proxy cómo escalón
de seguridad, en cualquier empresa con una política de seguridad
mínima debemos de contar con la figura del cortafuegos que filtra
las conexiones en base a una configuración, cómo mínimo se limita
el acceso sólo a través de unos determinados puertos. Un troyano
tan limitado como «Qaz» tampoco salvaría este obstáculo, el
cortafuegos impediría la conexión desde el exterior.

– ¿Existen más puntos en contra?

Si, «Qaz» es un troyano conocido desde principios de agosto, la
mayoría de las casas antivirus detectan y eliminan desde entonces
este espécimen. Muchas empresas utilizan distintos niveles de
protección antivirus, que llegan hasta el chequeo de los mensajes
de correo electrónico en el servidor, lo que hubiera impedido que
llegara el troyano al empleado de Microsoft.

– Bueno, tal vez se utilizó contra éste empleado en un primer
momento, antes que las casas lo identificaran y detectaran

La versión original de «Qaz» enviaba los mensajes de correo
electrónico a una cuenta de China, en este caso se trataría
de una versión modificada (posterior) que un atacante configura
para beneficio propio. Aunque se hubiera utilizado antes de
que los antivirus lo incluyeran en su base de datos de firmas,
un antivirus local con una actualización más o menos reciente
lo habría detectado a posteriori.

– ¿Es normal que un «hacker» (deberíamos decir «cracker») de
cierto nivel, cómo para comprometer a Microsoft, utilice un
troyano de estas características?

No, cualquier atacante de cierto nivel programará las herramientas
de forma personalizada, lo que le permite ajustarse a las necesidades
de la operación y asegurarse de que ningún antivirus va a detectarlo
cómo «malware».

– ¿Es posible que con un esquema similar, evitando las debilidades
intrínsecas de «Qaz», se haya podido llevar una intrusión en la red
de Microsoft?

Si, hay muchas formas de vulnerar la seguridad de una red, sobre todo
en entornos basados en los productos de Microsoft. Es posible realizar
un ataque similar, más efectivo, basado en las propias debilidades
de Windows, sin necesidad de una cabeza de turco como «Qaz».

– ¿Por ejemplo?

En la próxima entrega.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

11/08/2000 – «Qaz»: troyano, backdoor y gusano
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=655

26/10/2000 – Caso Microsoft: la filtración
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=732

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR