Las novedades del presente año vienen por parte de la nueva corriente
de gusanos que logran infectar sistemas de forma automática, sin
necesidad de que el usuario abra o ejecute un archivo, para ello emplea
principalmente vulnerabilidades del cliente de correo. Por otro lado,
la incorporación de estas técnicas de hacking al mundillo de los
virus ha provocado la aparición de especímenes que explotan agujeros
de seguridad en los servidores, una vez infectados son utilizados
como plataformas de distribución masiva aprovechando su mayor
disponibilidad y ancho de banda.
Sin embargo, aun hoy día, no podemos olvidar la generación «Melissa»,
gusanos muy simples que logran infectar a los clientes gracias a su
mejor arma, la ingeniería social (engañar al usuario). Desde el ya
mítico y romántico «ILoveYou», a sucedáneos con reclamos más visuales
como el «AnnaKournikova» que nos invadió a principios de año, pasando
por los típicos gusanos que se hacen pasar por felicitaciones
navideñas.
En el 2001, dentro de los gusanos que tienen en la ingeniería social
su mejor arma, destaca en el primer puesto «SirCam», al que le bastó
con incorporar frases tipo «hola como estas? Te mando este archivo
para que me des tu punto de vista», para que muchos usuarios abrieran
el gusano y se infectaran. «SirCam» también incorpora la doble
extensión en el nombre de archivo, característica común entre los
gusanos para intentar ocultar su verdadera extensión y hacerse pasar
por formatos inofensivos como gráficos o simple texto.
También merecen mención especial gusanos que, aunque se distribuyen
e infectan de forma similar a los anteriores, son mucho más
sofisticados y complejos en su diseño e incorporan importantes
innovaciones. Ya en 1999 hizo aparición «Babylonia», programado por
Vecna del grupo 29A, capaz de autoactualizarse por Internet por
medio de «plug-ins». Del mismo autor surgiría a finales del 2000
«Hybris», un gusano al que los usuarios apodaron como el del
«enanito» o «Blancanieves» por hacer referencia al cuento del mismo
nombre, que ha conseguido mantener un alto número de infecciones
durante todo el presente año. Entre las características más
sofisticadas de «Hybris» destaca la autoactualización con «plug-ins»
cifrados con algoritmo RSA y una llave de 128 bits que recoge de
los grupos de noticias de Internet.
Otro gusano que ha hecho furor en el 2001 ha sido «Magistr», que
además de incorporar payloads (efectos) muy dañinos, destaca por su
capacidad de construir tanto el asunto como el cuerpo del mensaje
donde viaja de forma arbitraria recogiendo frases y párrafos entre
los documentos que encuentra en los sistemas infectados. Esta
característica, además de impedir reconocer la llegada del gusano por
los signos más evidentes como puede ser un texto fijo en el asunto
del mensaje, provoca un importante efecto de ingeniería social, ya
que las frases o párrafos que se incluyen en el e-mail suelen tener
en muchas ocasiones relación con la actividad del remitente.
Pero sin duda la novedad de este año ha sido la proliferación de
gusanos que aprovechan vulnerabilidades en los sistemas para lograr
infectarlos de forma automática, sin necesidad de que el usuario
abra o ejecute el archivo que porta el código vírico. No obstante,
no debemos olvidar que el primer espécimen que incorporó esta
funcionalidad fue «BubbleBoy», un gusano escrito en VBS (Visual
Basic Script) por Zulu, capaz de activarse de forma automática con
tan sólo leer el mensaje donde se adjuntaba gracias a una
vulnerabilidad del cliente de correo Outlook. La noticia en la
que se analizaba a «BubbleBoy», el 5 de noviembre de 1999, terminaba
con la frase: «BubbleBoy supone el germen de lo que desde Hispasec
vaticinamos como una auténtica avalancha de «strains» y demás
mutaciones o variantes de este i-worm, que ha marcado un pasado y
un futuro, un ayer y un mañana, en el terreno de la virología
informática.»
Uno de los últimos exponentes de esta corriente se ha hecho notar
apenas unas semanas, nos referimos a «BadTrans.B», un gusano que
explota una vulnerabilidad conocida de Internet Explorer a través
de la cual es posible forzar la ejecución automática de un binario
adjunto en un mensaje de correo (.EML). Para lograrlo modifica la
cabecera MIME que hace referencia al archivo de forma que simula
ser un formato confiable. Esto provoca que Internet Explorer lo abra
sin preguntar al usuario. Esta vulnerabilidad es heredada por los
clientes de correo Outlook y Oulook Express, ya que utilizan el
componente de Internet Explorer para visualizar los mensajes HTML.
Otro grupo destacado de gusanos en este año que se acaba son aquellos
que explotan vulnerabilidades en los servidores de Internet para
lograr infectarlos de forma automática y aprovecharlos como pasarela
para buscar nuevos sistemas víctimas. Aunque el mundo Linux se
vio afectado por gusanos como «Ramen», la palma en este terreno se
la ha llevado el servidor Internet Information Server de Microsoft,
cuyas vulnerabilidades ha provocado un gran número de infecciones
por parte de gusanos como «Code Red». El más sofisticado en este
terreno ha sido «Nimda», que aprovecha vulnerabilidades tanto en
clientes (IE) como en servidores (IIS), a la postre el gusano que
más quebraderos de cabeza ha provocado. «Nimda» puede atacar a los
usuarios de Windows por tres vías diferentes: por correo
electrónico, al visitar una página Web o al estar en una red local
compartiendo recursos con otro ordenador infectado. Además, tiene
una cuarta vía de infección que afecta a los servidores Windows
basados en Internet Information Server.
bernardo@hispasec.com
Más información:
5-11-1999 – ALERTA: «BubbleBoy» siembra el pánico por e-mail
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=374
7-12-1999 – ALERTA: «Babylonia», un virus autoactualizable
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=406
01-05-2000 – Alerta: VBS.LoveLetter infecta miles de sistemas
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=552
17-06-2000 – «LifeStages», un gusano en un presunto fichero TXT
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=599
29/11/2000 – «Hybris», un nuevo giro en la historia de los virus
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=766
01/12/2000 – «Santa»: los gusanos hacen su agosto en Navidad
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=768
21/01/2001 – Un gusano muy activo afecta a sistemas Linux de todo el mundo
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=819
13/02/2001 – AnnaKournikova: ¿fracaso de la comunidad antivirus?
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=842
15/03/2001 – Alerta: Magistr, un virus/gusano sofisticado y muy destructivo
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=872
21/03/2001 – Análisis del polifacético y peligroso Magistr
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=878
09/05/2001 – Gusano Homepage, ¿vuelven a fallar los antivirus?
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=927
18/07/2001 – SirCam, gusano de propagación masiva
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=997
28/07/2001 – Alerta sobre una grave amenaza a Internet (Code Red)
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1007
29/07/2001 – Reflexiones sobre SirCam
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1008
06/08/2001 – Análisis del gusano «Code Red II»
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1016
20/09/2001 – W32/Nimda: llegó, vio e infectó
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1061
25/11/2001 – Nueva variante del gusano BadTrans
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1127
27/11/2001 – «BadTrans.B»: preguntas y respuestas
Deja una respuesta