Se acaba de publicar la segunda edición de la «Guía de Administración de
Redes con Linux», en castellano y disponible en varios formatos como
descarga gratuita.
El libro, de 628 páginas y escrito por Olaf Kirch y Terry Dawson, cubre
una gran variedad de temas desde el punto de vista de un administrador
de sistemas. Algunos de los temas tratados son: TCP/IP y hardware de
red, SLIP y PPP, cortafuegos, NAT, NIS, NFS, sendmail y EXIM, y NNTP.
Aunque el libro original fue publicado en 2000, no se ha contado con una
traducción al castellano hasta ahora.
Este extenso y completo libro se divide en los siguientes capítulos:
1. Introducción al Trabajo en Redes
2. Cuestiones sobre redes TCP/IP
3. Configuración del hardware de red
4. Configuración del Hardware Serie
5. Configuración del Protocolo TCP/IP
6. El servicio de nombres y su configuración
7. SLIP: IP por línea serie
8. El Protocolo Punto-a-Punto
9. Cortafuegos de TCP/IP
10. Contabilidad IP
11. Enmascaramiento IP y Traducción de Direcciones de Red
12. Características Importantes de Red
13. El Sistema de Información de Red (NIS)
14. El Sistema de Archivos de Red
15. IPX y el Sistema de Ficheros NCP
16. Administración de Taylor UUCP
17. Correo Electrónico
18. Sendmail
19. Poner Exim en marcha
20. Las noticias en la red
21. C-News
22. NNTP y el Demonio nntpd
23. Noticias de Internet
24. Newsreader Configuration
A. Red de ejemplo: La cervecería virtual
B. Configuraciones de cableado útiles
C. Linux Network Administrator’s Guide, Second Edition Copyright
Information
D. Guía de Administración de Redes con Linux, Segunda Edición
Información de Copyright
E. SAGE: El Gremio del Administrador
A tener en cuenta:
Aunque los ficheros están comprimidos con GZIP (los usuarios de Windows
pueden utilizar el WinZIP para descomprimirlos, sin problemas), es
posible que, dependiendo del navegador que se utilice en la descarga,
nos lleguen ya descomprimidos aunque mantengan la extensión «GZ». Ello
es debido el servidor LuCAS está configurado para enviar los ficheros
«GZ» utilizando la codificación «content-encoding: gzip», si el
navegador cliente lo soporta (como es el caso de la mayoría de
navegadores actuales). El efecto neto es que el fichero se envía
comprimido, pero el navegador lo guardará en disco de forma
descomprimida.
Si es el caso, lo único que hace falta es eliminar la extensión «GZ», ya
que el fichero en nuestro disco no está realmente comprimido.
jcea@hispasec.com
Más información:
Manuales-LuCAS/GARL2
http://lucas.hispalinux.es/Manuales-LuCAS/GARL2/
Publicada la segunda edición en español de la Guía Administración de
Redes con Linux
http://barrapunto.com/article.pl?sid=02/02/28/163246
Manuales-LuCAS/GARL
http://lucas.hispalinux.es/Manuales-LuCAS/GARL/
Deja una respuesta