• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Usabilidad y seguridad. Kazaa como ejemplo a no seguir

Usabilidad y seguridad. Kazaa como ejemplo a no seguir

13 junio, 2002 Por Hispasec Deja un comentario

Un reciente estudio muestra como las deficiencias de usabilidad
en la interfaz de usuario de Kazaa puede comprometer la seguridad
y privacidad de los usuarios, sin el conocimiento de éstos.
En los últimos años diversos investigadores han analizado la
usabilidad del software en general, identificando diversas
prácticas que tienden a dificultar la utilización de los
programas informáticos por parte de los usuarios.

Centrándonos en los productos específicos de seguridad, los
diversos estudios efectuados han puesto de relieve la existencia
de importantes carencias en todo aquello que concierne a la
usabilidad. Estos análisis habitualmente se realizan combinando
el estudio las decisiones tomadas en el desarrollo de la interfaz
de usuario con las directrices de lo que se entiende por un buen
diseño y el ‘estudio de campo’: enfrentar a un usuario con el
programa y ver como responde ante el mismo.

La existencia de las carencias en la usabilidad provocan que los
usuarios tengan dificultades en la utilización de los productos,
tengan que navegar por las diferentes opciones o sistemas de
ayuda para localizar una opción en concreto, seleccionen de forma
inadecuada una función errónea o, en la peor de las situaciones,
convencer al usuario de algo totalmente incorrecto.

El estudio concreto que comentamos en este boletín, realizado un
investigador de HP y otro de la universidad de Minnesota, se
centra en uno de los productos más populares para el intercambio
de archivos entre usuarios: Kazaa.

Si bien Kazaa no es un producto de seguridad, es obvio que su
utilización tiene importantes implicaciones en la seguridad del
ordenador. El hecho de poder compartir archivos, que serán
accesibles por el resto de los usuarios. Conociendo esto, durante
el diseño del producto deberían haberse tomado las medidas
necesarias para impedir que los usuarios compartieran, sin su
expreso conocimiento, la información privada y los datos
personales existentes en su ordenador.

El estudio analiza dos situaciones: los usuarios son conscientes
de las opciones del programa para compartir archivos y ¿existen
usuarios que utilizan Kazaa para localizar información
confidencial de otros usuarios?

Para responder a la primera situación, se enfrentó a un grupo de
doce usuarios con el programa y se les planteó que determinaran
cuales eran los archivos y carpetas del sistema que eran
accesibles por los usuarios externos. Muchos de estos usuarios
habían utilizado previamente otros productos de intercambio de
archivos (Napster, Morpheus o el propio Kazaa). Su perfil era el
de un usuario habitual de los ordenadores e Internet, con una
media de diez horas semanales ante el ordenador.

Los resultados son bien explícitos: únicamente dos usuarios
fueron capaces de determinar correctamente los archivos que se
encontraban compartidos y sólo uno indicó correctamente que
cualquier tipo de archivo en el ordenador puede ser visible por
los usuarios externos y no únicamente los archivos de música y
las películas.

En lo que se refiere a la utilización que actualmente se hace de
Kazaa para obtener datos confidenciales, los investigadores
colocaron un ordenador con diversos archivos que, por su nombre,
se identificaban como contenedores de información potencialmente
privada: «CreditCard.xls». Sólo fue necesario que transcurriera
un día para que cuatro usuarios distintos de Kazaa accedieran a
este archivo.

Los investigadores también trataron de localizar a usuarios que
estuvieran compartiendo su correo electrónico, identificando a
varios centenares de usuarios distintos que no sólo ofrecían sus
archivos de correo electrónico sino que, en muchas ocasiones,
todo el contenido de su disco.

A partir de estos hechos, se realiza un análisis de los motivos
por los cuales los usuarios de Kazaa acaban configurando el
producto para permitir un acceso completo al material
confidencial y privado de sus ordenadores. Todos estos problemas
son atribuidos directamente a problemas de usabilidad en Kazaa.

Como hemos indicado anteriormente lo peor que puede hacer un
programa es confundir a sus usuarios y hacerles creer que la
situación es una cuando en realidad sucede algo diametralmente
opuesto. Esto es lo que pasa con Kazaa: muchos de sus usuarios
desconocen que la utilización de este producto y su configuración
errónea puede poner todo el contenido de su máquina al alcance
del resto de la comunidad de usuarios de Kazaa.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Más información:

Usability and privacy: a study of Kazaa P2P file-sharing
http://hpl.hp.com/shl/papers/kazaa

Report: Kazaa Insecure, Users Oblivious
http://www.newsfactor.com/perl/story/18136.html

User Interaction Design for Secure Systems
http://www.sims.berkeley.edu/~ping/sid/

Why Johnny can’t encrypt: A usability evaluation of PGP 5.0
http://www.cs.cmu.edu/~alma/johnny.pdf

Usability of Security: A Case Study
http://reports-archive.adm.cs.cmu.edu/anon/1998/abstracts/98-155.html

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR