• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / El Gobierno español accede al código fuente de Windows

El Gobierno español accede al código fuente de Windows

21 enero, 2004 Por Hispasec Deja un comentario

A continuación reproducimos de forma íntegra nota de prensa facilitada por Microsoft sobre el acuerdo que han firmado con el Centro Nacional de Inteligencia, por el que facilitan a expertos del CNI acceso al código fuente de Windows. Al final de la misma, desde Hispasec, realizamos algunos apuntes sobre el particular.

Madrid, 20 de enero de 2004.- Microsoft anuncia hoy la firma de un acuerdo con el Gobierno español, que se adhiere así al Programa de Seguridad para Gobiernos (Government Security Program, GSP). Este acuerdo significa que los expertos en seguridad del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente del Ministerio de Defensa, podrán acceder al código fuente de Windows, así como a toda la información técnica que precisen para auditar las características de seguridad mejoradas de la plataforma Windows.

Con la firma de este acuerdo, el Gobierno español se suma a los de otros países como Reino Unido, Rusia, Noruega, China o Taiwan, que ya participan en el Government Security Program de Microsoft, y a organizaciones como la O.T.A.N.

El Programa de Seguridad para Gobiernos fue puesto en marcha por Microsoft en enero de 2003 para proporcionar a gobiernos e instituciones gubernamentales el acceso al código fuente de Windows y una amplia información técnica que les permita proteger mejor sus sistemas. Está diseñado para cumplir con las elevadas exigencias de seguridad de los gobiernos de todo el mundo y proporciona la posibilidad de auditar el código fuente de Windows mediante una herramienta de revisión específica.

Además, los gobiernos que participan en el GSP reciben información técnica confidencial con la que pueden desarrollar e implantar sus propias infraestructuras informáticas con los máximos niveles de seguridad.

«La evaluación de los mecanismos de seguridad de un producto de las Tecnologías de la Información, y la posterior verificación de su integridad, es el único medio para determinar su capacidad de protección. Tanto la evaluación como la certificación de la integridad son tareas complejas y no pueden iniciarse sin conocer completamente cómo está constituido el hardware y el software del producto», ha declarado D. Jorge Dezcallar, Secretario de Estado y Director del CNI, quien añade que «en este sentido, el Centro Criptológico Nacional del Centro Nacional de Inteligencia valora muy positivamente el ofrecimiento de Microsoft para proporcionar acceso a módulos sensibles de su código fuente. Microsoft, de esta manera, proporciona una muestra de confianza al poner a nuestra disposición su activo más valioso. El acceso al código fuente permitirá al Centro Criptológico Nacional evaluar los mecanismos de los productos de Microsoft que sean considerados necesarios para incrementar la seguridad a determinados sistemas de Tecnologías de la Información de la Administración».

«Estamos muy satisfechos de que el Gobierno español haya decidido participar en nuestro Programas de Seguridad para Gobiernos y materialice su decisión en la firma de este acuerdo, como ya han hecho otros países», ha manifestado Steve Ballmer, presidente ejecutivo de Microsoft Corporation, quien añade que «el acuerdo proporciona al Centro Nacional de Inteligencia la oportunidad de evaluar la seguridad y la integridad de nuestra plataforma Windows, de manera que podrá incrementar la seguridad de las infraestructuras de Tecnologías de la Información de la Administración española».

«La seguridad de los sistemas de información es un objetivo prioritario de la industria y Microsoft ha asumido su papel dentro de esta misión, de manera que estamos colaborando con gobiernos, instituciones y empresas para que puedan obtener el máximo nivel de seguridad e integridad utilizando nuestras soluciones», ha declarado Rosa María García, consejera delegada de Microsoft Ibérica, quien añade que «dado que entendemos que los gobiernos que utilizan nuestro software son socios de confianza, nos satisface especialmente que el Gobierno español, a través del CNI, haya accedido a colaborar con
nosotros en una labor que es clave para el desarrollo de la sociedad de la información».

El acuerdo prevé también el establecimiento de una serie de canales de comunicación preferentes entre los técnicos de Microsoft y los expertos en seguridad del CNI, lo que facilitará la participación de éstos últimos tanto en los procesos de desarrollo, testeo e implantación de Windows como en proyectos de seguridad de carácter específico.

Lectura desde Hispasec

Government Security Program (GSP) es una iniciativa de Microsoft en respuesta a la apuesta
de algunos gobiernos por el software con licencia Open Source, entre otros Rusia, Alemania
o Francia. Al margen de los costes y otras consideraciones, la seguridad es una de las
principales razones por la que estos gobiernos han mostrado públicamente sus reticencias
a usar software propietario que no pueden auditar, como es el caso de Windows.

Este fue el argumento esgrimido por Rusia, que ante la no disponibilidad del código fuente
e información técnica detallada de las soluciones de Microsoft, optó por desplegar
soluciones Open Source que podían examinar, auditar, modificar y adaptar según sus
criterios y necesidades en servicios críticos.

Esta corriente, además de penalizar la implantación de las soluciones Microsoft en
organismos gubernamentales, también se traducía en una imagen negativa frente a la opinión
pública y/o políticas que podían favorecer a sistemas Open Source frente a Windows.
Microsoft, en respuesta a estas demandas y frente la amenaza a sus intereses, inauguró el
programa GSP con las firmas de Rusia y la OTAN, en enero de 2003.

No obstante este programa no sitúa al software de Microsoft en el mismo plano que la
licencia Open Source con respecto a los gobiernos. Entre otras muchas limitaciones, el
gobierno no puede distribuir, modificar, o compilar el código fuente al que tiene acceso.
En cualquier caso, desde Hispasec vemos de forma muy positiva las iniciativas que Microsoft
está llevando a cabo para compartir con terceros su código fuente, y esperamos que en un
futuro no muy lejano le sigan iniciativas más abiertas.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

Microsoft Shared Source Initiative
http://www.microsoft.com/resources/sharedsource/default.mspx

Government Security Program
http://www.microsoft.com/resources/sharedsource/Licensing/GSP.mspx

Microsoft Announces Government Security Program
http://www.microsoft.com/presspass/press/2003/jan03/01-14GSPrelease.asp

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Hydra, el malware que afecta tanto a entidades bancarias como a exchange de criptomonedas
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR