• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Cambios en la arquitectura de los PC

Cambios en la arquitectura de los PC

28 febrero, 2004 Por Hispasec Deja un comentario

En los últimos meses, han aparecido diversos anuncios sobre los cambios
previstos en la arquitectura de los PC para aumentar la protección ante
las incidencias de seguridad.

Hace ya más de veinte años, IBM presentó su primer ordenador PC con un
procesador Intel 8088 a 4,77 MHz. Los ordenadores que hoy podemos
encontrar en cualquier tienda de informática son una evolución de aquél
diseño original, aunque básicamente los fundamentos continúan siendo
los mismos.

En la actualidad existe un consorcio de empresas, la Trusted Computing
Platform Alliance formado por Microsoft, IBM, HP, Intel, AMD y otros.
Su objetivo es cambiar la filosofía básica de los ordenadores PC. Así,
el PC dejaría de ser un equipo de propósito general donde es el usuario
quien decide el software a ejecutar (o dispone como mínimo de la
posibilidad teórica de decidirlo) para convertirse en una caja cerrada
donde sólo puede ejecutarse aquél software que el fabricante ha
autorizado expresamente.

Es decir, a grandes rasgos lo que pretenden estos fabricantes es
convertir un PC en el equivalente a una videoconsola de juegos como las
Playstation, Gameboy, Xbox y similares.

No obstante, en este boletín nos centraremos en dos cambios más
próximos y que seguramente veremos en los próximos meses: la
desaparición del BIOS y la incorporación de medidas de protección en
los procesadores.

Desaparición del BIOS

El BIOS (Basic Input/Output System, sistema básico de entrada/salida)
es el primer software que ejecuta el procesador en el momento de
arrancar (o reiniciar) el ordenador, antes de la carga del sistema
operativo. Su función básica es realizar un chequeo del ordenador y
ofrecer acceso a los periféricos conectados al sistema. El BIOS es uno
de los pocos componentes de la arquitectura de los PC que prácticamente
no ha variado desde el primer PC.

Como sustituto del BIOS, Intel y Microsoft proponen una especificación
denominada EFI (Extensible Firmware Interface). El objetivo es permitir
un arranque más rápido del ordenador. Adicionalmente permite realizar
actividades como la identificación de la presencia de virus
informáticos, especialmente aquellos que se instalan en el sector de
arranque o modifican los archivos de inicialización del sistema
operativo.

Mecanismos de protección en los procesadores

El siguiente cambio anunciado recientemente es la inclusión de
mecanismos en los procesadores para evitar que los desbordamientos de
buffer puedan ser utilizados para la ejecución de código. Básicamente
consiste en que los datos que se encuentran en el buffer son
considerados como de solo lectura y no puede ser ejecutado.

Los dos principales fabricantes de procesadores, Intel y AMD han
anunciado de forma independiente la inclusión de estos mecanismos. No
se trata, por descontado, de ninguna novedad. Ya hace años que los
procesadores SPARC de Sun disponen de mecanismos similares.

Esta protección ya forma parte de los procesadores Athlon 64 de AMD
actualmente disponibles. Por su parte, los futuros procesadores
Prescott de Intel (nombre en clave de la versión mejorada del Pentium 4
con extensiones de 64-bit) incluirán algunas prestaciones similares.

Sin una protección de este tipo, un programa que no realice una
comprobación adecuada de los datos introducidos por el usuario es
susceptible de sufrir un ataque de desbordamiento de buffer. En este
tipo de ataques, se envía una gran cantidad de datos, mayor de lo que
inicialmente está previsto.

Como el área de memoria inicialmente reservada no puede almacenar esta
gran cantidad de datos, éstos sobreescriben otras áreas de memoria. En
determinadas circunstancias, este código puede ser controlado por el
atacante para enviar código ejecutable que podrá ser utilizado de forma
remota.

Es importante indicar, no obstante, que para sacar provecho de esta
capacidad, el sistema operativo ha de incluir código para utilizar
estas nuevas funcionalidades. No es algo que automáticamente pueda ser
utilizado, sino que el sistema operativo que se ejecute debe
activarlas.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR