• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Implicaciones del diseño web en los ataques "phishing"

Implicaciones del diseño web en los ataques "phishing"

30 septiembre, 2004 Por Hispasec Deja un comentario

Aspectos básicos del diseño de una web pueden facilitar a los usuarios
la prevención de fraudes tipo «phishing», donde los atacantes simulan
ser la entidad legítima para robar la identidad electrónica de sus
clientes.

Hasta la fecha siempre se ha apuntado al usuario-víctima como
responsable en última instancia de los fraudes mediante técnicas
«phishing», al ser un ataque dirigido al cliente sin intervención real
de los sistemas de la entidad que se simula.

Sin embargo el diseño web, por ejemplo de una entidad bancaria, es un
factor clave a la hora de facilitar la prevención del «phishing» o,
por contra, favorecer la estrategia de los atacantes.

Una de las reglas básicas consiste en facilitar a los usuarios la
comprobación de que realmente está navegando en el servidor web de la
entidad y a través de una conexión segura, de forma que sus datos
viajan cifrados y no pueden ser capturados por terceros.

Los indicadores fácilmente reconocibles por un usuario de que ha
conectado con un servidor web seguro son la URL en la barra de
direcciones del navegador, que debe comenzar por https:// en lugar
del habitual http://, y el símbolo de un candado cerrado o una llave
completa que aparece en la barra de estado, en la parte inferior del
navegador.

Adicionalmente, el usuario puede hacer doble click en el icono del
candado o la llave, dependiendo del navegador utilizado, para
visualizar información detallada del certificado de seguridad.

Algo tan básico y útil de cara al usuario, como el poder comprobar la
seguridad de su conexión con el web de la entidad, es en muchas
ocasiones ocultado de forma artificial, facilitando la labor de los
ataques «phishing».

Un ejemplo real lo podemos observar, por ejemplo, en la web de la
entidad ING Direct (http://www.ingdirect.es). Si conectamos con la
web podemos comprobar en el lateral izquierdo un primer formulario de
acceso, donde se solicita los datos de un documento de identificación
y la fecha de nacimiento. Aparentemente, por los elementos visibles,
no podemos comprobar que estamos conectados a un servidor web seguro
y que nuestros datos se enviarán cifrados, dado que ni la dirección
comienza por https:// ni apreciamos el icono del candado o llave en
la parte inferior del navegador.

Éste es el diseño ideal para un ataque «phishing», ya que es fácil
de imitar, y el usuario no echará en falta los indicadores visuales
que le permiten comprobar que no está conectando con un servidor web
seguro.

El caso es que la ocultación de esos elementos identificativos de
conexión segura son ocultados en la web ING Direct de forma artificial,
ya que forman la página con varios frames o marcos, y el de la derecha
que hospeda el formulario de acceso está realmente bajo una conexión
segura, aunque a simple vista parezca lo contrario y el usuario no
pueda comprobarlo.

La URL real que se utiliza para este primer formulario es
https://www.ingdirect.es/WebTransactional/Transactional/clientes/access/entrada.asp
Si el usuario utiliza este enlace, puede comprobar que efectivamente
está introduciendo sus datos en una conexión segura, tanto por el
uso de https:// como por el icono del certificado que aparece en la
parte inferior del navegador.

Para los clientes de esta entidad que puedan pasar este primer
formulario, comprobarán que a continuación aparece otra ventana donde
se solicita el código secreto. De nuevo, de forma artificial, se oculta
en esta ocasión todo el campo de dirección del navegador, de forma que
no puede ver a simple vista si la URL comienza por https:// o http://.
Afortunadamente, en esta y sucesivas pantallas si podremos visualizar
el icono del candado o la llave y acceder al certificado. Otro aspecto,
que se merecería una nota aparte, es el uso de una botonera en
JavaScript para introducir el código secreto.

Para prevenir potenciales ataques por «phishing», la web de ING Direct
debería permitir a sus clientes poder visualizar en todas las páginas
con formularios de entrada de datos, o con información privada, los
elementos básicos de una conexión segura, como es el caso de la
dirección comenzando por https:// y el icono del certificado.

Ejemplos de entidades bancarias que tienen en cuenta esta regla básica
son, por ejemplo, http://www.unicaja.es o http://www.bbvanet.com
En ambos casos podemos apreciar que automáticamente nos redirige a una
conexión segura, donde se aprecia claramente visible la URL que comienza
por https:// y el icono correspondiente.

Un problema similar al de ING Direct se podía encontrar en la web de
Banesto, tal y como publicamos en Hispasec en una nota anterior de
«una-al-dia» en http://www.hispasec.com/unaaldia/1921.

Afortunadamente, con buen criterio, Banesto corrigió diligentemente el
diseño, de forma que ahora cuando el usuario solicita conectar con el
servicio de banca electrónica se abre una ventana donde claramente se
pueden observar los elementos de la conexión segura.

Éstos son sólo algunos aspectos básicos que las entidades pueden tener
en cuenta a la hora de evitar los ataques «phishing», al mismo tiempo
que aumentar la formación en seguridad y confianza de sus clientes.

Desde aquí, Hispasec anima a los lectores a que comprueben si las webs
de sus entidades cumplen con estos elementos básicos de seguridad y a
familiarizarse con ellos, de cara a prevenir posibles fraudes.
Asimismo quedo a la espera de que me comuniquen cualquier irregularidad
que puedan detectar al respecto, y que podamos tratar en una próxima
entrega.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

Nuevo caso de «phishing» a clientes de Banesto
http://www.hispasec.com/unaaldia/2163

una-al-dia (27/05/2004) Continúan los intentos de estafa contra bancos españoles
http://www.hispasec.com/unaaldia/2041

una-al-dia (22/02/2004) Nuevo intento de estafa a los usuarios del Banco Popular
http://www.hispasec.com/unaaldia/1946

una-al-dia (28/01/2004) Nuevo intento de estafa sobre los usuarios de la banca electrónica de Banesto
http://www.hispasec.com/unaaldia/1921

una-al-dia (11/01/2004) Intento de estafa a los usuarios del Banco Popular
http://www.hispasec.com/unaaldia/1904

una-al-dia (23/08/2003) Nuevo caso de «phishing», esta vez con Citibank
http://www.hispasec.com/unaaldia/1763

una-al-dia (20/05/2003) Intento de fraude a los clientes del BBVA
http://www.hispasec.com/unaaldia/1668

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR