• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Informe: comparando la seguridad de Windows y Linux

Informe: comparando la seguridad de Windows y Linux

24 octubre, 2004 Por Hispasec Deja un comentario

La publicación inglesa «The Register» publica un informe donde se
analiza el modelo de seguridad utilizado por Windows y Linux,
intentando determinar las diferencias entre ambos. Se trata de un
intento de sistematizar los puntos fuertes y débiles de cada
entorno y, con esta información, intentar extraer unas
conclusiones.

Una discusión recurrente en los últimos meses trata sobre que es
más seguro, si el software propietario o el software de código
abierto. Los defensores del primero defienden que la
disponibilidad del código fuente abre la posibilidad que los
atacantes descubran nuevas vulnerabilidades. Por su parte, los
defensores del software de código abierto afirman que justamente
la disponibilidad del código es la mejor receta para evitar los
problemas de seguridad.

Se trata de una discusión en la que habitualmente se suelen
utilizar, por ambos lados, argumentos que huyen de los datos
empíricos y demostrables. Generalmente se utilizan
argumentaciones de carácter sentimental y apreciaciones
subjetivas, que poco ayudan a mantener un debate sosegado y
que realmente permita extraer conclusiones.

El informe, «Security Report: Windows vs Linux» empieza con
el análisis de tres mitos frecuentemente utilizados en cualquier
discusión donde se compara la seguridad de Windows y Linux.

El primer mito es que Windows es objeto de más ataques y es
víctima de la acción de más virus y gusanos debido a su posición
dominante en el mercado. Dado que Windows es la plataforma
dominante, los autores de ataques y virus tienen preferencia por
esta plataforma. El informe rebate este mito a partir de dos
datos empíricos: Linux es una plataforma muy popular a nivel de
servidor Web y los datos recogidos por Netcraft demuestran que
máquinas ejecutando software de código abierto no son reiniciadas
con frecuencia.

El segundo mito se refiere a que la disponibilidad del código
fuente abre la posibilidad a descubrir más fácilmente las
vulnerabilidades. Este argumento se rebate a partir de la enorme
cantidad de gusanos y virus que sacan provecho de
vulnerabilidades de Windows, lo que viene a demostrar que la
disponibilidad del código fuente no es un factor clave para
detectar la existencia de problemas de seguridad.

El tercer mito rebatido son las estadísticas que demuestran la
existencia de menos problemas de seguridad críticos en la
plataforma Windows con respecto a Linux. En el informe se
facilitan datos que demuestran como muchas de estas estadísticas
son confeccionadas a medida y se basan en datos parciales, que
difícilmente se pueden extrapolar a las conclusiones que a veces
se extraen de los mismos.

La segunda parte del estudio compara el diseño de Linux y
Windows, analizando las implicaciones que tienen las mismas en lo
relativo a la seguridad. Así se compara el diseño monolítico de
Windows contra el diseño modular de Linux (no se refiere al
núcleo del sistema operativo, sino al conjunto del sistema
operativo), el origen del código, las limitaciones del modelo de
llamadas de procedimiento remoto y la diferencia de orientación
de los ambos productos.

En la tercera parte se analizan las métricas utilizadas para la
medición del nivel de seguridad y la dificultad que supone la
interpretación de los datos reflejados por las mismas.

Cuando se mide el nivel de seguridad no sólo deben considerarse
factores puramente numéricos, como son el número de
vulnerabilidades sino que otros elementos tienen una importancia
igual o superior: la exposición potencial a la vulnerabilidad, la
facilidad con la que las vulnerabilidades pueden ser utilizadas
en ataques, el daño provocado como consecuencia de un ataque. La
unión de estos factores permite identificar un nivel de riesgo.

Con todas estas consideraciones, el informe realiza una
comparativa de los últimos cuarenta parches y actualizaciones de
Windows Server 2003 y Red Hat Enterprirse Linux AS v3.0. Se
realiza una tabulación en la que se aplican las métricas
definidas, de forma que para cada vulnerabilidad se puede
identificar el nivel de riesgo global.

También se facilitan datos obtenidos a partir de la valoración
global de impacto que aplica el CERT a cada una de las
vulnerabilidades que se publican.

Conclusiones

Aplican las métricas definidas por «The Register», el impacto de
las vulnerabilidades y actualizaciones es mucho más importante en
Windows Server 2003. Aproximadamente la mitad de las
actualizaciones de Microsoft son consideradas como críticas (y
muchas de las que no tienen esta consideración es debido a la
configuración particular de Internet Explorer y Outlook Express,
que son difícilmente utilizables en su configuración por
defecto).

En cambio, aplicando la valoración que añade el CERT en sus
estadísticas se puede considerar la existencia de un «empate
tácito» en el nivel de seguridad de Windows Server 2003 y Red Hat
Linux Enterprise Linux AS v3.0, con una valoración ligeramente
favorable a Windows.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Más información:

Windows vs Linux: The Real Facts
http://www.theregister.co.uk/2004/10/22/linux_v_windows_security/
http://www.theregister.co.uk/security/security_report_windows_vs_linux/
http://www.theregister.co.uk/2004/10/22/security_report_windows_vs_linux.pdf

una-al-día (01/07/02): La seguridad del modelo de código abierto
http://www.hispasec.com/unaaldia/1345

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Telegram como medio para robar tarjetas de crédito

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR