Durante el miércoles 8 y el jueves 9 de junio de 2005, se han celebrado
en las instalaciones de la Dirección General de la Policía en Madrid
unas jornadas sobre fraude en Internet, concretamente sobre phishing
bancario.
Éstas jornadas, promovidas por la Brigada de Investigación Tecnológica
(BIT), adscrita a la Comisaría General de Policía Judicial, han reunido
a un enorme ramillete de profesionales pertenecientes a los principales
sectores afectados por el problema del fraude: entidades bancarias,
fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, proveedores de acceso y
contenidos, empresas de seguridad y por supuesto, usuarios, con el fin
de abordar la problemática que representa el phishing y las posibles
soluciones a éste problema.
El evento contó con la asistencia de más de 120 profesionales, entre los
que se encontraba una representación de Hispasec Sistemas, en calidad de
proveedor de servicios profesionales de seguridad informática,
especialmente de soluciones avanzadas antiphishing y antifraude en
general; que hemos desarrollado para dar servicio a banca electrónica,
pasarelas de pago, tiendas y comercios en línea y empresas que prestan
servicios vía Internet en general.
En síntesis, el mensaje que se puede extraer a modo de resumen, es que
el phishing es un acto de crimen organizado, y como tal debe ser
tratado, que los actores que participan en el escenario del fraude
tienen todos su porción de responsabilidad y que es preciso transmitir y
recordar a los usuarios de banca electrónica que no deben desconfiar del
canal bancario electrónico, sino que deben ser conscientes de que han de
contemplarse medidas preventivas para evitar ser víctimas de los
engaños. La banca electrónica es, salvo expceciones extraordinarias,
segura y confiable. En éste punto hubo total consenso entre los
ponentes, e Hispasec se une a éste mensaje.
Es imperativo no obstante que las víctimas denuncien. La DGP ha
habilitado hace tiempo una cuenta de correo para efectuar denuncias. En
el buzón fraudeinternet@policia.es se reciben todas las notificaciones
de los ciudadanos y empresas que quieran denunciar. Mediante la denuncia
es posible asegurar que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
puedan ser conscientes de la problemática y proceder al aviso a las
entidades financieras afectadas. Del mismo modo, pueden coordinar con
los distintos proveedores de servicios el bloqueo de páginas donde se
alojen los contenidos fraudulentos. Evidentemente, también procederán a
la investigación y detención de los usuarios que practiquen estas técnicas.
Entre los ponentes, además de los miembros de la Brigada de
Investigación Tecnológica, los cuales hicieron una brillante exposición
de cómo conducen las investigaciones policiales en torno al fraude desde
la BIT, hubo una nutrida representación de expertos en distintas áreas
relativas al fraude bancario vía phishing.
Así pues, por parte del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), participaron
D. Miguel Ángel Barrado Casado, Comisario del CNP y Jefe del CAT de la
Comisaría de Policía Judicial, que presentó las jornadas. D. Francisco
Javier Migueláñez, Comisario del CNP y Comisario Jefe de la BIT, que
presentó formalmente a la BIT.
A modo de moderadores, alternaron funciones el Jefe de la Sección
Técnica de la BIT, el Inspector José Manuel Colodrás Lozano, así como el
Inspector Jefe D. José Vicente Rubio Moreno, Jefe de la Sección
Operativa II de la BIT, que además explicó a los asistentes la
problemática de la investigación de los problemas relativos al fraude.
La inspectora Jefe Dª. Nieves Gamoneda Sánchez, Jefa del Grupo de
Fraudes en Internet I, explicó con brillantez el desarrollo y la
investigación que el CNP realiza en temas de fraude bancario. El área de
informática estuvo representada por D. José Luís Díez Aguado, Inspector
Jefe del CNP, responsable de todo lo concerniente al DNI electrónico.
Otros ponentes fueron el jurista D. Óscar Morales García, profesor de
Derecho Penal en la Universidad Oberta de Catalunya, que realizó una
brillante disertación sobre los problemas legales del phishing y la
aplicación de la legislación vigente en los casos judiciales sobre
fraude. Red.es contó con D.Alfonso Cabas Alonso, que ofreció al público
consejos diversos para evitar incurrir en el fraude.
Representando entidades bancarias, expusieron su problemática y
actuaciones D. José Luis Serna Calvo, de la Confederación Española de
Cajas de Ahorros (CECA), D. Pedro Pablo López Bernal, de Caja Rural, que
transmitió los fundamentos del protocolo Antiphishing, Carlos Campmany
Campoy de BBVA y D. Pedro Castillo Muros, de Bankinter, que hablaron
sobre las políticas de ambas entidades en materia de seguridad y
prevención del fraude, desde el punto de vista de las entidades bancarias.
En representación de los ISPs, ofrecieron sendas ponencias Dª Marta
Villén Sotomayor, de Telefónica de España, y D. Juan Miguel Velasco
López-Urda, de Telefónica Data, en las que narraron el punto de vista de
los proveedores de servicios de Internet, en cuanto a responsabilidades
y actuación en materia de bloqueos. D. Mariano Largo del Amo expuso el
punto de vista de las empresas de seguridad.
Especialmente útil para el usuario final fue el punto de vista de D.
José María Luque Guerrero, de la comisión de seguridad de la Asociación
de Internautas, que focalizó su discurso en las medidas que los usuarios
deben tomar para prevenir ser víctimas de este fraude.
Hispasec, en su continua lucha en la prevención y el tratamiento
posterior del phishing, vuelve a insistir en lo que los conferenciantes
destacaron. La cadena se suele romper por el eslabón más débil y éste
por desgracia suele ser el cliente final. Algunas medidas para prevenir
ser víctimas del fraude pueden ser las siguientes:
Ante todo, consulte a su entidad. Todas las entidades ofrecen
información sobre seguridad informática y seguridad en el uso de
aplicaciones bancarias. Consulte a los servicios de atención al cliente
y solicite las recomendaciones de su entidad. Nadie mejor que ellas para
darles la información básica para realizar operaciones bancarias seguras
en sus ordenadores personales.
Bajo ninguna circunstancia deben seguirse enlaces que conduzcan a su
portal bancario ni a su sistema de banca electrónica. Utilice siempre
las direcciones introducidas a mano en su navegador. Su entidad jamás le
va a solicitar claves de ningún tipo a través del correo, ni le va a
enviar mensajes de correo con temáticas relativa a la necesidad de
confirmar datos ante supuestas cancelaciones. Desconfíe siempre de éstos
mensajes.
Otros consejos útiles son la comprobación previa al uso de los datos de
registro de su portal. Averigüe cuándo se usó la cuenta por última vez,
si su banco le facilita esta información, y constate que usted realizó
ese uso y no un posible estafador que se hubiera hecho con sus claves.
Vigile la seguridad de su terminal, y evite en lo posible el uso de
terminales públicos para operaciones bancarias. Actualice su sistema,
disponga de un buen antivirus, y certifique periódicamente que su equipo
está libre de spyware, troyanos y malware en general. Para los usos
públicos, procure en la medida de que sus conocimientos lo permitan,
disponer de distribuciones «live» seguras (se ejecutan directamente en
la unidad CD) para acceder a los servicios. Para tal efecto, son muy
útiles las distribuciones «live» Linux, con gestor de escritorio y
dotadas de navegadores seguros, con la ventaja de ser absolutamente
gratuitas. Los clientes de correo seguro y los filtros de spam son muy
útiles para evitar problemas.
Conserve sus claves y sus tarjetas de coordenadas bancarias a buen
recaudo. Procure cambiarlas periódicamente, y asegúrese de que cierra
las sesiones y se borran los archivos temporales después de un uso de su
sistema. Salvo usos domésticos muy controlados, no debe almacenar nunca
contraseñas en el navegador.
Denuncie cualquier irregularidad. Es la única manera de que el proceso
de erradicación de la lacra del phishing sea efectivo. Ponga en
conocimiento de su entidad los intentos de fraude que reciba por email.
Comuníquese con las autoridades y notifique las problemáticas.
Vigile su correo electrónico. Casi la totalidad de mensajes de phishing
llegan a nosotros vía email, luego disponga de una dirección segura para
cuestiones relevantes, como asuntos bancarios. No debe publicar o dar a
conocer esta dirección en foros, chats ni medios públicos. Comuníquela
únicamente a las personas de su confianza. La gran mayoría de listas de
correo indeseado proceden de rastreos a través de correos cadena, foros,
chats y tablones de anuncios en la red, con lo que evitar participar con
nuestros emails en esos lugares es una garantía de no recepción de
publicidad y/o Phishing.
Y como último consejo, no haga nada de lo que no esté absolutamente
seguro. Si su sentido común le hace sospechar, deténgase y plantéese el
problema. La distancia entre quedarnos tranquilos y perder nuestros
ahorros está, por desgracia, a un sólo click de distancia.
shernando@hispasec.com
Más información:
Pese al ‘phishing’ la banca on-line es segura, según la Policía
http://www.finanzas.com/id.8459367/noticias/noticia.htm
Nueva generación de phishing rompe todos los esquemas.
http://www.hispasec.com/unaaldia/2406
Hispasec Sistemas: Noticias relacionadas con el phishing
http://www.hispasec.com/busqueda?q=phishing
Nota de prensa de Red.es
http://www.red.es/prensa/notas/junio_05/05_06_10_claves.html
Los casos de ‘phishing’ se pueden denunciar por ‘e-mail’
http://www.elmundo.es/navegante/2005/06/09/seguridad/1118321236.html
Normas de Seguridad para acceder a la banca por internet
http://www.seguridadenlared.org/es/index53esp.html
Informática Personal Segura.
http://www.kriptopolis.org/pcseguro
Distribución segura Linux Live Knoppix en Español
http://www.victoralonso.com/knoppix/&e=10053
Deja una respuesta