• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Formación / Mitos y leyendas: Las contraseñas en Windows III (LM y NTLM)

Mitos y leyendas: Las contraseñas en Windows III (LM y NTLM)

18 abril, 2008 Por Hispasec 1 comentario

Microsoft ha mejorado gradualmente la seguridad de su fichero SAM, pero también ha mantenido la compatibilidad hacia atrás con sistemas inherentemente inseguros como Windows 9x. Con la cada vez mayor sofisticación de herramientas capaces de atacar por fuerza bruta los hashes LM y NTLM, el cifrado (sobre todo el LM) se ha vuelto virtualmente inútil si la contraseña no es realmente entrópica y compleja. En Vista, por fin, se ha eliminado al menos el eslabón más débil, el hash LM.

Si se estudia el resultado de un volcado online u offline (tras ‘saltarse’ el syskey) de la SAM, veremos algo así:

Administrador:500:42f29043y123fa9c74f23606c6g522b0:71759a1bb2web4da43e676d6b7190711:::

que oculta en realidad el hash LM de la contraseña (42f29043y123fa9c74f23606c6g522b0) y el hash NTLM (71759a1bb2web4da43e676d6b7190711)

El cifrado LM (Lan Manager)

Como dijimos, la SAM almacena dos cifrados por contraseña, LM y NTLM. LM es débil e inseguro por diseño, y además, teniendo en cuenta la potencia de los ordenadores actuales capaces de probar cientos de miles de contraseñas por segundo, su ‘cifrado’ es virtualmente inútil. LM no aprovecha bien los caracteres de las contraseñas y además comete otra serie de fallos importantes. Uno de los pasos para calcular el hash LM consiste en rellenar de ‘0’ la contraseña hasta llegar a los 14 caracteres (en caso de que sea más corta) y partir el resultado en dos trozos de 7 bytes cada uno (el segundo relleno de esos ‘0’ si es necesario). También convierte a mayúsculas todos los caracteres. Sobre estos dos trozos aplica un algoritmo estándar (DES) para cifrar una cadena arbitraria, conocida y fija (4b47532140232425) y los concatena.

El algoritmo comete una serie de errores imperdonables, incluso para la época en la que fue diseñado. Convertir todo a mayúsculas permite a los programas de fuerza bruta atacar directamente utilizando mayúsculas y reduciendo así el tiempo de cálculo, disminuye considerablemente las combinaciones. Pero lo más grave es que el hecho de partir la contraseña en dos, permite a los programas de fuerza bruta, dividir el trabajo y actuar en paralelo sobre ambos trozos. Así es que por ejemplo, en una contraseña de 10 caracteres, un programa de fuerza bruta tendrá que atacar en realidad dos partes diferentes: una contraseña de siete caracteres y otra de tres, casi trivial de adivinar. Un usuario con una contraseña de 14 caracteres estaría casi igual de expuesto que uno que utilizase una de 7 caracteres de longitud, pues en vez de elevar exponencialmente el tiempo de ataque, sólo se tardaría el doble (dos trozos de siete en vez de uno) o el mismo tiempo si se trabaja en paralelo. Obviar la diferenciación entre mayúsculas y minúsculas tampoco resulta, en absoluto, una buena idea.

El cifrado NTLM (NTLan Manager)

NTLM supone el segundo «intento» de Microsoft por mejorar el protocolo de las contraseñas. Por fin diferencia entre mayúsculas y minúsculas e internamente es más simple y robusto: calcula el hash cifrando con el estándar MD4 tras una pequeña modificación del valor hexadecimal de la contraseña.

Pero por muchas mejoras que introduzca, NTLM queda anulado. Porque por defecto las contraseñas son almacenadas y utilizadas en los dos formatos, el arcaico LM y NTLM, juntas en el mismo SAM. Un ejemplo claro de cómo la seguridad es tan fuerte como el más débil de sus eslabones.

Curiosidades

Durante mucho tiempo se dio por cierto que la contraseña óptima en Windows debía ser de 14 caracteres. Primero porque antes de Windows 2000 (que permite contraseñas de 127 caracteres) los cuadros de diálogo de NT que pedían la contraseña, no dejaban escribir más de 14 letras.

Y segundo por la naturaleza propia de LM, que no soporta más de 14 caracteres. Pero… si en Windows 2000 se aceptan más de 14 caracteres para la contraseña, y el cifrado LM se ha mantenido hasta Vista por razones de compatibilidad. ¿Qué pasaba entonces con el cifrado LM cuando la contraseña estaba compuesta por más de 14 caracteres? ¿Cómo lo divide internamente Windows para calcular el hash LM si éste necesita partirla en dos trozos de 7 bytes cada uno? El protocolo LM rellena la contraseña de ceros cuando es menor de 14 letras para poder partirla en dos… ¿cómo dividir entonces en dos trozos de 7 caracteres una contraseña de 15? Interesante pregunta para la que no existe respuesta.

De este tipo de contraseñas, simplemente, no se calcula el hash LM. En estos casos el sistema operativo no almacena el hash LM, el algoritmo no lo soporta. Además de mejorar la seguridad por el hecho en sí de usar una contraseña de mayor longitud, dando una asombrosa vuelta de tuerca, esto protege contra ataques de fuerza bruta.

Windows, cuando la contraseña tiene más de 15 caracteres, almacena la constante aad3b435b51404eeaad3b435b51404ee como hash LM (resultado de aplicar el cifrado LM a dos cadenas nulas de siete caracteres cada una y concatenarlas), que también es equivalente a una contraseña nula. Como la contraseña obviamente no es nula, los intentos de ataques contra el hash fallarán sistemáticamente. Esto no significa que una contraseña de más de 14 caracteres sea ‘equivalente’ a una contraseña nula. Aunque LM indique que la contraseña es nula, si no lo es, lógicamente ahí está (a su lado, literalmente) el hash NTLM para confirmar que no es así. Los programas de fuerza bruta que busquen la contraseña en el hash LM no funcionarán correctamente.

En cualquier caso, siempre ha existido la posibilidad de indicarle a Windows que no almacene el hash LM de la contraseña (aunque sea de menos de 14 caracteres) en el sistema. Vista, por defecto, no lo almacena.

 

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

una-al-dia (01/04/2008) Mitos y leyendas: Las contraseñas en Windows I (Tipos de ataques)
http://www.hispasec.com/unaaldia/3447/mitos-leyendas-las-contrasenas-windows-tipos-ataq

una-al-dia (09/04/2008) Mitos y leyendas: Las contraseñas en Windows II (Syskey)
http://www.hispasec.com/unaaldia/3455/mitos-leyendas-las-contrasenas-windows-syskey

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Formación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    6 noviembre, 2013 a las 12:52 pm

    Excelente. Muy interesante para quienes no somos conocedores de estos asuntos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR