• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / "Hoy goodware, mañana no sé"

"Hoy goodware, mañana no sé"

20 mayo, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

Habían transcurrido sólo 6 horas desde que el responsable de seguridad de la multinacional había enviado al laboratorio un ejecutable para su análisis. Lo había encontrado en el portátil de un alto ejecutivo, durante una auditoría rutinaria. Desconocía el origen de aquel binario, no sabía lo que hacía. Cuando menos le resultaba sospechoso, la fecha de instalación coincidía con una salida del ejecutivo al extranjero donde, según los logs del sistema, había estado conectándose a Internet a través de al menos dos hotspots públicos. «¡Maldito WiFi!». Cuando recibió la llamada del laboratorio se apresuró a preguntar «¿malware o goodware?». La respuesta al otro lado del teléfono lo dejó algo desconcertado: «Hoy goodware, mañana no sé».

Y es que cualquiera que acuda a que le realicen un análisis de un binario espera un dictamen claro. O bien se trata de algún tipo de malware (virus, troyano, spyware, adware, etc.) que lleva a cabo acciones no deseadas en el sistema, o bien es goodware y por tanto no debemos temer de que realice ninguna trastada. Al fin y al cabo, un profesional puede realizar un análisis en profundidad del código mediante ingeniería inversa y saber exactamente como funciona y qué es lo que hace. ¿O no?

Tradicionalmente así solía ser. Un virus podía utilizar más o menos capas de ofuscación y cifrado, tener más o menos técnicas anti-debugging, podía ser más o menos complicado su análisis, pero al final, uno podía conocer al detalle como se comportaba. El virus era autónomo, todo su universo estaba autocontenido en su propio código. Eran otros tiempos, cuando los hombres eran hombres y se programaba en ensamblador.

Pero llegó Internet y lo cambió todo. Y no hablamos de la distribución masiva ni de los gusanos por Internet, ni de la explotación de vulnerabilidades mientras navegamos para infectar equipos de forma transparente, ni de la producción masiva de troyanos, ni siquiera del polimorfismo en origen a la hora de distribuir el malware, ni de las posibilidades de actualización y descarga de nuevas variantes, ni las botnets, etc. Las reglas han cambiado, y recién comenzamos a sufrir sus consecuencias.

¿Qué ocurre cuando no existe código malicioso en el binario? ¿Qué ocurre si tras un análisis al detalle de la muestra todo parece indicar que es goodware, o al menos hay ausencia de indicios que apunten a que es malware? Pues ocurre que puede ser goodware, o no. La clave está en que la lógica del malware, la inteligencia, se está trasladando a la parte servidor, allí donde queda fuera del alcance de nuestro análisis. ¿Cómo?.

Imaginemos que un espía profesional es contratado para atacar a un objetivo concreto. En vez de diseñar un malware tradicional, desarrolla una utilidad que, además de realizar su cometido, se conecta a Internet regularmente para comprobar si hay actualizaciones o para llevar a cabo cualquier otra acción común hoy día en el software. Una vez terminada la cuelga de Internet y, además, la envía a los laboratorios antivirus para su análisis. Esa muestra es analizada por los laboratorios y catalogada como goodware en su colección de binarios. Si algún día alguien envía de nuevo esa muestra, en sus registros ya se encuentra analizada y catalogada como goodware. Lógico, bastante tienen analizando todo lo que se produce nuevo como para estar reanalizando muestras.

La utilidad es pública, ha sido analizada por los laboratorios antivirus y se ha catalogado como limpia, de hecho no contiene ningún código malicioso oculto, además se la instalan indiscriminadamente los usuarios y tienen una buena experiencia (hace lo previsible). La utilidad se conecta regularmente a un servidor (del espía) en Internet para comprobar si debe autoactualizarse, descargando algún parche o nueva versión en caso necesario. Todo normal.

Pero hay un código que no sabemos que hace, el del servidor controlado por el espía en Internet. Allí tiene un script que recibe las consultas de la utilidad preguntando si hay alguna actualización, y una lógica que todo el mundo desconoce. El servidor devolverá o no un aviso de que hay una nueva actualización legítima pero, además, comprueba si la IP del sistema que está realizando la consulta pertenece al rango de la empresa objetivo; entonces, sólo entonces y en ese equipo concreto, descargará y ejecutará un código para robar información sensible.

Vale, bonita historia de espías. El problema es que lejos de ser una historia es un enfoque que va en aumento en el malware actual, y es posible que sólo estemos viendo la punta del iceberg.

Por ejemplo, en Hispasec estamos especializados en la detección y análisis de troyanos bancarios. Comienza a ser preocupante la aparición de familias que no son catalogadas como «bankers» por los antivirus, porque realmente no contienen código que pudiera hacer pensar que lo son. En todo caso son catalogadas como spyware, menos peligrosas, ya que su función consiste en enviar las URLs por las que navegamos a un servidor de Internet. La «gracia» está en que ese servidor sólo devuelve un nuevo código malicioso, o comandos interpretables por el propio malware, cuando la URL que envía al servidor coincide con la dirección de la web de una entidad bancaria determinada.

Estamos en un caso similar al del espía profesional, el análisis aislado del código que se instala en el cliente no puede dar pistas sobre la funcionalidad que puede adoptar ese binario. Un evento en concreto, en este caso visitar una URL determinada, es la que hace activar la lógica del servidor web que devuelve un nuevo código o instrucciones desconocidas hasta ese momento. Una lógica que puede o no estar activa en el momento en que se analiza la muestra, o incluso que puede tener más dependencias para activarse de forma que previene la detección de un análisis puntual.

Este traslado de la inteligencia del malware a la parte servidor supone nuevos retos y la necesidad de nuevos enfoques. En un momento en que también parte de la inteligencia de los antivirus se está externalizando en servicios en Internet, vemos que sigue siendo más importante que nunca tener inteligencia local, más allá de las firmas de detección, que pueda identificar actividades sospechosas en nuestros sistemas. Y es que, al fin y al cabo, no hay balas de plata en esto de la seguridad, debemos seguir combinando diferentes capas complementarias de protección e ir evolucionando con los tiempos. Tenemos «diversión» para rato.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Hydra, el malware que afecta tanto a entidades bancarias como a exchange de criptomonedas
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR