• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Preguntas frecuentes sobre el problema critptográfico de Debian

Preguntas frecuentes sobre el problema critptográfico de Debian

16 mayo, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

El problema encontrado en OpenSSL de Debian puede ser considerado, lamentablemente, un verdadero acontecimiento criptográfico. La criptografía es una ciencia compleja, y con el ánimo de aclarar las graves y extensas consecuencias del fallo, hemos redactado una serie de preguntas frecuentas para intentar, aun tratándose de un tema tan complejo, arrojar algo de luz.

¿Qué ha pasado exactamente?

Alguien (por error) del equipo de Debian eliminó una línea de código en el paquete OpenSSL de Debian que ayudaba a generar la entropía al calcular el par de claves pública y privada. Las claves sólo se calculaban tomando como semilla el PID del proceso. Al estar limitado a 32.768 semillas (tantos como PIDs de proceso son posibles) para la generación de números seudoaleatorios, el número de claves posibles es pequeño. Se han estado generando las mismas claves dentro de este número limitado de posibilidades desde septiembre de 2006. Como son pocas y de entropía pobre, se puede deducir la clave privada a partir de la pública porque el espacio de primos es muy pequeño y está precalculado. Ya se han generado listas disponibles para todos con la clave pública (del espacio a que han quedado limitado después del fallo) y su correspondiente privada. Para los usuarios de este OpenSSL de Debian sin entropía suficiente, se han roto las reglas de la criptografía asimétrica en la que por ahora confiamos todos y que sustentan las bases de la (poca) seguridad y confianza que pueda existir en Internet.

¿Es tan grave como parece?

Es más grave. Mucho más grave. Podríamos considerar que la criptografía de Debian en los últimos dos años ha sido una pantomima. Y es grave además porque no se resuelve por completo parcheando. Esa no es la solución definitiva. Hay que regenerar claves, revocar las antiguas, certificarlas en el caso de SSL, comprobar dónde fueron a parar claves generadas con Debian… No es un bug en un programa que eventualmente quedará obsoleto porque todo el mundo estará parcheado. Habrá administradores que no comprueben la debilidad sus claves, servidores SSL que jamás certifiquen de nuevo sus claves, claves perdidas de usuarios que dejen la puerta abierta a servidores SSH… También es grave porque arrastra a decenas de programas y sistemas que se valen de claves generadas con OpenSSL. SSL, SSH, OpenVPN, DNSSEC… Alguien lo ha calificado de «apocalipsis criptográfico». Además los principales perjudicados son los servidores que precisamente hayan buscado más seguridad con la criptografía de clave pública, porque contenían información crítica.

El SANS Internet Storm Center ha elevado el nivel de alerta general a ‘amarillo’. No ocurre a menudo.

¿Cómo ha podido ocurrir?

Ha sido todo un desafortunado error. Aunque surgirán las teorías conspiratorias porque el código abierto ha estado ahí durante dos años, no ha sido hasta que Luciano Bello se ha dado cuenta que se ha corregido el fallo y se ha dado la voz de alarma. Pero el daño ya está hecho. Dos años de claves débiles generándose en cientos de miles de sistemas. Ha pasado desapercibido porque en general cualquier programa es complejo, pero la criptografía lo es aún más. Además, Bruce Schneier dijo algo así como ‘Good security looks the same as bad security’ (‘La buena seguridad se ve igual que la mala’, frase aplicable aún más a la criptografía).

Kurt Roeckx fue quien planteó en un principio borrar líneas que consideraba problemáticas. Existe un correo de 2006 en una lista pública, en el que Roeckx plantea en una lista de OpenSSL qué pasaría si las eliminara. Pregunta si resultaría en una posible pérdida de aleatoriedad. La respuesta no oficial desde OpenSSL es que «no mucho» y que es partidario de borrarlas si ayuda en la depuración. Y era cierto, esas líneas no suponían problema: el problema es que en Debian se borraron más líneas de la cuenta, de las habladas en la conversación y para colmo los cambios no se enviaron a OpenSSL para que fueran revisados.

¿Se soluciona parcheando?

No. No se trata de un fallo de seguridad al uso. Ha existido una fuente de claves inseguras que se han esparcido durante dos años. Hay que comprobar y regenerar claves. El fallo fue anunciado a la vez que el parche, pero hay que tener en cuenta, que las primeras versiones de los parches para Debian y Ubuntu contenían regresiones. Han publicado nuevas actualizaciones para los propios parches que es necesario aplicar también.

¿Qué pasa si tengo un servidor web con acceso por HTTPS?

Si las claves han sido generadas con la versión de OpenSSL con el problema, las consecuencias son que alguien se puede hacer pasar por el servidor porque tendrá la privada de forma instantánea a partir de la pública. Además, cualquiera que haya tenido acceso a una conversación cifrada con el servidor, podría también descifrarla. Esto es así porque la clave simétrica que se utiliza para el cifrado ha sido intercambiada con la ayuda de claves asimétricas débiles. Un administrador debe además revocar la clave, generar una nueva, enviarla a la Autoridad Certificadora (que cobra por certificar) e instalarla. La catástrofe hubiese sito total, si una Autoridad Certficadora, hubiese generado claves y firmado certificados con estas claves débiles, pues el problema se extendería hacia abajo a todos sus clientes, en cuyos certificados ya no se podría confiar. Al parecer han comprobado que las principales Autoridades no se ven afectadas.

¿Qué pasa con SSH?

Los administradores que controlan sus sistemas a través de SSH se suelen autenticar a través de su clave privada y el servidor de SSH almacena la pública correspondiente. Esto es más seguro que usar una sola contraseña simétrica para autenticarse. El servidor cifra una cadena con la clave pública del que pretende autenticarse y se la envía, si puede descifrarla le deja pasar. En este caso puede que la clave pública sea realmente pública o no. En el primer caso, deducir la privada es instantáneo, y en el segundo caso, si no se conoce la pública, se debe hacer un ataque de fuerza bruta sobre un espacio de claves muy pequeño, algo que tarda unos 20 minutos con un ordenador de hoy día. Se ha creado un exploit para esto.

Todos los administradores que permitan a sus usuarios utilizar la clave privada para acceder a sus sistemas a través de SSH, deben auditar las claves para saber si son de las «débiles». Los administradores de SSH también se encuentran ante una tarea concienzuda, peligrosa, (y que deben emprender ya) incluso si no utilizan Debian, porque puede que sus claves hayan sido generadas en una distribución Debian y exportadas.

Los administradores de SSH comprobarán, con total seguridad, como los intentos de acceso ilegítimo se multiplican en estos días.

¿A Windows le pasó lo mismo?

No. Se demostró que el generador de números aleatorios de Windows era débil, pero la diferencia es que según el estudio, había que conocer el estado previo del generador para saber el siguiente cálculo. Esto podría permitir descifrar conversaciones SSL entre dos sistemas. Pero para poder llegar a tener acceso a esa información inicial de la que se deducirían el resto de «estados del algoritmo», un atacante necesitaría poder tener acceso como administrador en el sistema. Digamos que para poder aprovechar el problema del algoritmo y poder descifrar la información, necesitaría tener el total control de la máquina para llegar a conocer un estado, con lo que el sistema ya estaría comprometido en sí.

Conclusiones

Lo peor no está ocurriendo ahora. Lo verdaderamente grave ha podido ocurrir antes (en los últimos dos años si alguien ha conocido este error y lo hubiese mantenido en secreto) y después (lo que nos espera a medida que se vaya descubriendo que sistemas importantes ha generado claves débiles).

 

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

The Debian OpenSSL disaster
http://blog.drinsama.de/erich/en/linux/2008051401-debian-openssl-desaster.html

Random number generator, uninitialised data and valgrind
http://marc.info/?l=openssl-dev&m=114651085826293&w=2

The Bug
http://metasploit.com/users/hdm/tools/debian-openssl/
http://wiki.debian.org/SSLkeys

Debian and Ubuntu users: fix your keys/certificates NOW
http://isc.sans.org/diary.html?storyid=4420

una-al-dia (14/05/2008) Graves problemas en el algoritmo que genera los números aleatorios en Debian
http://www.hispasec.com/unaaldia/3490

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR