• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Mitos y Leyendas: Cifrado EFS en Windows

Mitos y Leyendas: Cifrado EFS en Windows

18 septiembre, 2008 Por Hispasec 3 comentarios

Además de Bitlocker para Vista, Windows XP y 2000 ofrecen una seguridad integrada, aceptable y sencilla con respecto al cifrado de la información. Se llama EFS (Encrypted File System), y es una forma nativa de Microsoft que hace el trabajo del usuario mucho más cómodo. De hecho, resulta absolutamente transparente para él. Aunque existen herramientas públicas que, aparentemente, afirman poder romper el cifrado EFS, puede suponer una importante barrera para atacantes no expertos.

Cómo funciona

EFS es un sistema de cifrado transparente (que sólo puede usarse bajo NTFS y no en XP Home) para Windows. Desde las propiedades de archivos o carpetas, opciones avanzadas, es posible acceder a un menú donde se le puede indicar al sistema que el directorio o unidad será empleado para almacenar archivos cifrados (con lo que todo lo que se almacene en él se cifrará) o se puede indicar también el cifrado de un archivo, cosa poco recomendable. También es posible utilizar la herramienta de línea de comando cipher.exe con el mismo efecto.

Una vez marcada una unidad o directorio como cifrado, todo lo que se almacene en él quedará cifrado (incluso para el administrador del sistema), pero no lo que ya hubiese dentro. El usuario no tendrá que preocuparse de nada más. Cada vez que inicie sesión, los datos estarán ahí para poder ser manipulados, pero una vez cerrada la sesión o si otro usuario diferente se presenta en el sistema (incluso con otro sistema operativo leyendo el disco duro) los datos aparecerán inaccesibles. En el explorer los archivos y carpetas cifrados se colorearán de verde.

Es posible añadir la opción de «cifrar» y «descifrar» en el menú contextual añadiendo en el registro:

HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Explorer\Advanced

una clave DWORD con valor 1 y nombre EncryptionContextMenu

EFS se basa en una mezcla de criptografía simétrica y asimétrica. Crea certificados digitales para el usuario, que sirven para cifrar y descifrar en base a claves públicas y privadas. Estos se almacenan físicamente en tres sitios distintos del sistema.

C:\documents and settings\\application data\microsoft\crypto\
C:\documents and settings\\application data\microsoft\protect\
C:\documents and settings\\application data\microsoft\systemcertificates\

Con esta clave privada, y para agilizar el proceso, cifra a su vez una contraseña simétrica. En realidad EFS utiliza una contraseña única generada automáticamente para cada fichero cifrado, pero el usuario no lo percibe porque su par de claves pública y privada están trabajando por él. Las contraseñas simétricas automáticas generadas se llaman FEK (File Encryption key), se genera una cuando se cifra un fichero y se almacena físicamente con él. Esta FEK es a su vez cifrada con la clave pública del usuario. Las claves públicas y privadas del usuario se generan de forma transparente para él la primera vez que cifra un archivo. Los certificados son accesibles desde certmgr.msc.

Precauciones

En cualquier caso, antes de utilizar EFS, conviene tener claro que por defecto Windows 2000 utiliza el algoritmo DESx de clave de 56 bits para cifrar la información. Este algoritmo resulta, a estas alturas, inseguro, por lo que no se recomienda. En Windows XP a partir del Service Pack 1, 2003, 2008 y Vista, se utiliza AES de 256 bits por defecto, estándar bastante seguro. Ya no es necesario activar la directiva «Codificación de sistema: use algoritmos compatibles FIPS para codificación, algoritmos hash y firma» en las opciones de seguridad.

Resulta muy conveniente exportar y realizar una copia de seguridad de estos certificados si se utilizan para cifrar archivos. Estos certificados están unidos al SID del usuario, de forma que si este usuario se borra o el sistema se corrompe, los datos se perderán. No importa si se crea un nuevo usuario con igual nombre… si el certificado (que va con su SID) no es el mismo, estos no podrán descifrar la FEK de cada archivo y los datos no podrán ser recuperados. Además a partir de Windows XP, no existe la figura del «agente de recuperación de datos» a menos que se le indique. Si se crea, este usuario podría recuperar la información de otros usuarios con su certificado.

En cualquier caso, la mejor opción, es exportar y realizar una copia de seguridad de los certificados (clave privada incluida) y guardarlos en un lugar seguro. Con estos certificados, aunque el sistema o el usuario se corrompa, siempre se podrán importar como «agentes de recuperación de datos» en otro Windows y desde ahí se podrán descifrar los archivos perdidos..

Hay que tener en cuenta que las carpetas o archivos de sistema no podrán ser cifradas bajo ninguna circunstancia.

Puntos débiles

EFS es un sistema al que no se le conocen grandes vulnerabilidades. En entornos no profesionales que requieran de una seguridad media-alta, es un sistema cómodo y útil. El claro punto débil es que depende totalmente de la clave del usuario. El usuario se presenta en Windows de forma normal, y con esto tiene acceso a sus certificados (las claves públicas y privadas) para hacer uso de EFS, o sea, descifrar la FEK con la que se almacena el archivo. Por tanto el eslabón más débil es precisamente esa contraseña habitual de Windows con la que iniciamos la sesión. De nada sirve cifrar archivos si la contraseña queda accesible por defecto en el sistema por culpa del LM. Como dijimos, la SAM (Security Account Manager) almacena dos cifrados por contraseña, LM y NTLM. LM es débil e inseguro por diseño, y la protección que ofrece es virtualmente inútil. LM no aprovecha bien los caracteres de las contraseñas y además comete otra serie de fallos importantes. En Vista y 2008 viene desactivado por defecto.

EFS se ha calificado en ocasiones de inseguro, cuando en realidad no lo es. Usa estándares y no se le han encontrado vulnerabilidades graves en su implementación. Su leyenda viene por depender de la contraseña del usuario que puede llegar a estar almacenada de forma débil. Si el usuario lo tiene en cuenta y usa EFS de forma responsable, esto es, utilizando una contraseña de usuario de más de 15 caracteres o deshabilitando el hash LM en el sistema, la confidencialidad de sus datos puede llegar a ser bastante alta.

Para los más expertos o entornos profesionales, el programa libre y gratuito TrueCrypt es la solución.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

18/04/2008 Mitos y leyendas: Las contraseñas en Windows III (LM y NTLM)
http://www.hispasec.com/unaaldia/3464

TrueCrypt
http://truecrypt.org

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    26 septiembre, 2012 a las 4:18 pm

    Que pasa madafacas de asir!

    Responder
  2. Anónimo dice

    13 noviembre, 2013 a las 9:17 pm

    ahahaha
    un año mas
    ASIR atajos!

    Responder
  3. Randy Utah dice

    12 enero, 2016 a las 1:42 pm

    ASIR 2016: THE NEXT GENERATION HAS COME

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR