• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Microsoft mejora la "autoejecución" de Windows 7. ¿Gracias, Conficker?

Microsoft mejora la "autoejecución" de Windows 7. ¿Gracias, Conficker?

3 mayo, 2009 Por Hispasec Deja un comentario

Microsoft ha decidido mejorar la seguridad de la funcionalidad de «autoejecución» de los medios extraíbles en los que se pueda escribir. Lo hará en Windows 7 y anteriores (a través de actualización se supone). Un nuevo paso en la dirección correcta, pero como siempre, demasiado tarde. ¿Nadie aprende de las lecciones pasadas? Ha tenido que ocurrir un desastre como el Conficker para que Microsoft reaccione. No es la primera vez que un golpe vírico acelera el proceso de fortificación de Windows.

Por fin. A pesar de que no era muy complicado adivinar que la popularidad de las memorias USB en combinación con la autoejecución de Windows traería problemas, esta venía activada por defecto. Los creadores de malware se han venido aprovechando de esta circunstancia desde hace varios años. El uso cada vez mayor de memorias USB no ha hecho más que agravar la situación, transportándonos a tiempos pasados, en los que el disquete era el medio de propagación natural para los virus.

Ahora Windows 7 mejora esta funcionalidad, evitando el diálogo de ejecución automática en memorias USB. Esto no es una desactivación total. Para los dispositivos que en los que se supone no se puede escribir (medios ópticos), seguirá preguntando qué hacer y entre esas opciones permitirá la ejecución automática. Los atacantes encontrarán una forma de aprovechar esto (por ejemplo a través de memorias USB que montan automáticamente una unidad óptica virtual…), pero al menos se da un paso en la dirección correcta.

¿Por qué ahora?

La respuesta corta es Conficker. A pesar de que se sigue diciendo en los medios que el método preferido de este gusano es aprovechar una vulnerabilidad en el servicio RPC de Windows parcheada a finales de 2008, no es del todo cierto. Conficker ha aprovechado como nadie el autorun.inf de Windows, poniendo en jaque a Microsoft y a las casas antivirus. Encontró la forma de ofuscar el contenido de manera que pasara desapercibido para los motores antivirus. También consiguió saltarse la protección del autorun propia de Microsoft, por lo que tuvieron que corregir el fallo a través de un parche porque la medida no se mostraba demasiado efectiva. Conficker además consiguió engañar a muchos usuarios modificando el diálogo de autoplay que muestra el autorun: parecía que ibas a explorar la carpeta cuando en realidad ejecutabas el archivo… ingeniería social bastante sofisticada. Esto es, principalmente, lo que se ha buscado evitar con el cambio introducido en Windows 7.

Aunque el autorun está siendo aprovechado por una buena cantidad de malware desde hace años, desde finales de 2008 Conficker ha conseguido, como ningún otro, encontrar todos los puntos débiles de la funcionalidad y explotarlos con éxito.

También ha influido el hecho de que en los reportes de Microsoft se han materializado, en los últimos meses, escalofriantes cifras sobre malware que a su vez ha aprendido de Conficker y ha potenciado este vector de ataque.

La misma piedra, la misma reacción

A finales de 2001, cuando apareció el sistema operativo XP, Microsoft introdujo de serie una estupenda funcionalidad que cada vez se mostraba más necesaria en aquellos momentos: un cortafuegos. Lo traía deshabilitado por defecto. Es cierto que hubiese resultado un cambio demasiado drástico teniendo en cuenta que se venía de un «sistema operativo» como Windows 98.

Con el Service Pack 2 en verano de 2004, Windows activó el cortafuegos por defecto. Entonces, los culpables fueron en buena parte otros gusanos: Blaster y Sasser. El verano anterior (2003) causaron una terrible epidemia. Blaster fue «culpable» de muchas otras mejoras de seguridad, pero la más clara fue la activación del cortafuegos, que hubiera evitado buena parte del problema que el propio Blaster causó. Y la medida fue efectiva. De un plumazo desaparecieron la mayoría de los gusanos de propagación masiva que accedían a los servicios que escuchaban en los puertos de Windows. La respuesta de los creadores de malware fue el uso de conexiones inversas (que van desde el sistema infectado hacia servidores nodriza) eludiendo así la protección de un cortafuegos entrante. Windows Vista incluye un cortafuegos para las conexiones salientes que podría mitigar un poco el problema pero una vez más, viene desactivado por defecto.

Es una pena que Microsoft no se anticipe a estas catástrofes (en ocasiones previsibles), y suela reaccionar con posterioridad, a base de golpes, cuando el daño ya está hecho. La parte positiva, es que poco a poco, las malas costumbres heredadas de sus «sistemas operativos» excesivamente permisivos y de una Internet mucho menos agresiva, se van corrigiendo.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

AutoRun changes in Windows 7
http://blogs.technet.com/srd/archive/2009/04/28/autorun-changes-in-windows-7.aspx

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Telegram como medio para robar tarjetas de crédito

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR