• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Mitos y leyendas: UAC, ese gran incomprendido I (Introducción)

Mitos y leyendas: UAC, ese gran incomprendido I (Introducción)

15 noviembre, 2009 Por Hispasec Deja un comentario

Una de las tecnologías que Microsoft introdujo en Vista, el UAC (User Account Control), ha sido especialmente criticada y rechazada por la mayoría de los usuarios. Sin embargo, si se presta un poco de atención, se puede usar UAC como un gran adelanto en la seguridad y comodidad de Windows. Microsoft ha dado un paso interesante en la dirección correcta con UAC, pero los usuarios que se empeñan en usar el administrador no han sabido valorarlo. UAC es un incomprendido porque en realidad, hay que entenderlo como una bendición para los que usan una cuenta limitada en Vista y 7. Un complemento ideal para lo que sigue siendo la mejor defensa: evitar el uso del administrador.

El qué y el porqué del UAC

Microsoft no tenía ningún control de usuario real para su gama de escritorio hasta Windows XP. Su introducción supuso un enorme paso adelante para la seguridad. Utilizar Windows XP en modo usuario estándar era, por fin, el mejor antídoto contra el malware y todo tipo de amenazas. Pero de nada sirvió. Por miedo a que los usuarios (después de años de MS-DOS, 3.11 y 9x) no supieran lidiar con NTFS, permisos, derechos y privilegios, decidió que usar la cuenta de administrador todo el tiempo era lo «menos malo». Sacrificaron todas las mejoras que ellos mismos habían introducido con tal de que se entendiera su flamante sistema operativo. Los programadores se relajaron entonces, y dieron por hecho que el usuario debía ser administrador, y no se preocuparon por comprobar dónde podían escribir, a qué zonas del sistema podían acceder, etc. De hecho, pocos son los virus que se preocupan hoy en día de si pueden escribir o no en «system32», zona favorita donde se esconde la inmensa mayoría del malware actual. Si el usuario no fuese administrador, esa inmensa mayoría del malware no sería hoy efectiva, porque no serían capaces de escribir archivos donde presuponen que pueden.

Así que XP permitía protegerse con el usuario estándar, pero muchos lo ignoraban y además era incómodo. Microsoft no ofrecía ninguna herramienta realmente cómoda para que un «loco» que decidiera usar su Windows como debe ser, desde una cuenta sin privilegios, pudiera administrar de forma sencilla su equipo. Todo tipo de trabas en los programas y en la propia interfaz hacía que muchos de los intentos por migrar hacia un usuario raso fracasaran. Algo había que hacer, y con la introducción de Vista era el momento adecuado.

Un cambio a medias

Con Vista, Windows podría haber tomado un rumbo radicalmente distinto (y a la vez, igual a la de cualquier otro sistema operativo): obligar a que la primera cuenta de usuario creada cuando se instala el sistema (la que todo el mundo usa habitualmente) fuera de usuario raso. Pero no. Sería demasiado chocante, así que decidió introducir un paso intermedio, el UAC. En pocas palabras, se trata de una pantalla de protección contra las acciones potencialmente peligrosas para el usuario, incluso si eres el administrador. Técnicamente hablando, es un concepto extraño.

En XP, un usuario que se presenta en el sistema, tiene un token de seguridad. Este token puede ser básicamente de administrador (puede hacer lo que quiera) o de usuario estándar (se ve limitado para escribir en ciertas zonas del sistema, o para realizar ciertos cambios). En Vista por el contrario, cuando un administrador inicia sesión se le conceden dos: uno de administrador real y otro de usuario estándar (sí, aunque se sea administrador). Por defecto, se usa el token de usuario estándar para arrancar la mayoría de programas, y esto es estupendo desde el punto de vista de la seguridad. Para realizar las acciones que requieren elevar privilegios, se usa el token de administrador, y es en este paso donde interpone el UAC. El usuario es consciente de cuándo se están realizando acciones peligrosas y debe o bien proporcionar consentimiento o bien introducir sus credenciales.

O sea, Vista prácticamente obliga al usuario a tener pocos privilegios aunque pertenezca al grupo de administradores. Pero a muchos usuarios les gusta ser «poderosos», no les apetece responder constantemente a preguntas de si realmente quieren o no realizar tal o cual acción, así que ante la incomodidad terminan por desistir. El usuario echa de menos al todopoderoso administrador del XP, y por eso UAC ha resultado un estorbo para la mayoría.

Sin embargo, UAC es una herramienta excelente para quien usa Vista como usuario estándar. UAC es lo que todo usuario de XP que lo utilizaba con una cuenta limitada estaba esperando: una forma cómoda de mantener el sistema protegido.

De cómo configurar UAC de forma útil hablaremos en la siguiente entrega.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR