• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Internet made in China

Internet made in China

8 diciembre, 2009 Por Hispasec Deja un comentario

«Vais a hacer que internet en España sea como China?» pregunta @iescolar responden «Ya lo es» #manifiesto. Ese comentario en Twitter es de Jesús Encinar, uno de los asistentes a la reunión con el Ministerio de Cultura en relación a la polémica surgida con la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual al que hace referencia el proyecto de Ley de Economía Sostenible. La anécdota dio incluso para titulares en diversos medios, si bien al final todo se achacó a un problema de conceptos. La realidad es que en España existen a diario bloqueos de webs de forma masiva y sin autorización judicial, aunque no son ordenados desde ningún Ministerio y en un contexto bien diferente al que cita el comentado proyecto de Ley.

A estas alturas es difícil que alguien no haya oído hablar del asunto, por si acaso un pequeño resumen: en el proyecto de Ley de Economía Sostenible el Gobierno ha incluido una modificación de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, por la cual se permitiría a un órgano administrativo dependiente del Ministerio de Cultura la competencia para decidir la desconexión de servicios en Internet que, según sus propios criterios, atentara contra la propiedad intelectual. Publicado el texto se produjo una reacción en la Internet española contraria a ese proyecto de bypass de la figura de los jueces -únicos competentes hasta la fecha para tomar la decisión de cierre de un sitio web-, lo que provocó una reunión de urgencia entre representantes del Ministerio de Cultura y algunos de los altavoces (personas) que se habían posicionado en contra de dicha medida publicando el manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet».

Durante la reunión-discusión se desveló a grandes rasgos el modus operandi de como se procedería al cierre o suspensión de esos sitios webs, diferenciando entre los servidores que estuvieran físicamente alojados en España y los que quedaran fuera de nuestro ámbito de influencia legal. Fue el segundo escenario el que dio lugar a la famosa pregunta de si Internet en España sería como en China.

Así lo contaba a posteriori el propio autor de la pregunta, Ignacio Escolar de escolar.net: «Hasta aquí la cosa es fea. Pero, ¿qué pasaría si el servidor no está en España? En ese caso, según Corral, el protocolo previsto pasaría porque la comisión ordenase a los proveedores de acceso a Internet, a los del ADSL o el cable, que bloqueasen a los internautas españoles el acceso a estas páginas extranjeras. De hacerse tal cosa, el Internet en España no sería el mismo que en Francia, o en Estados Unidos, y las listas negras de sitios bloqueados no sería orden de un juez, sino una comisión nombrada por el Gobierno. Eso es algo que, por el momento, sólo sucede en países como China, Corea del Norte o Cuba y que además es muy complicado de realizar técnicamente.»

Alvy, de microsiervos.com, contextualizaba la respuesta: «Lo más desmotivante fue llegar a la conclusión final en la que preguntamos: «pero entonces, ¿esto sería como en China, que si vives allí el gobierno te deja ver unos contenidos sí pero otros no?». A eso respondieron con un escueto «En España ya estamos como en China». Su clara confusión al respecto, por las explicaciones que intentaron dar, se refiere a que sitios como Spotify, iTunes YouTube ofrecen catálogos distintos para distintos países. Pero la gran diferencia es que en esos ejemplos son las propias empresas las que deciden qué ofrecer en cada lugar, algo en lo que están en todo su derecho como negocios privados: no son una mano invisible ni una comisión quien decide qué datos pueden verse y qué datos no verse.»

La realidad es que no es algo muy complicado de realizar técnicamente, existen proveedores de Internet en España que llevan ya bastante tiempo con esa funcionalidad implantada y es de uso muy frecuente. Por deformación profesional la parte que mejor conozco es la aplicada a los sitios de phishing, hay proveedores de Internet que directamente incluyen en sus listas negras ciertas páginas fraudulentas. El modelo es sencillo: entidades financieras contratan el servicio (es de pago) y el proveedor de Internet, bien a demanda de la entidad financiera o de forma proactiva, va incluyendo en su lista negra las URLs identificadas como phishing que atacan a esa entidad. El resultado es que la página en cuestión deja de estar disponible de forma masiva para todos los usuarios que conecten a través del proveedor de Internet, sin ningún tipo de aviso.

A diferencia de los filtros web en software donde recibes un aviso y en última instancia el usuario puede decidir si accede haciendo caso omiso a la advertencia, como en navegadores u otras soluciones de seguridad, en el caso de las listas negras de los proveedores de acceso en España el contenido filtrado es simplemente como si no existiera. Es una especie de versión de la Internet China pero con una aplicación ética. Es complicado que algún usuario se queje por no dejarle acceder a un sitio de phishing, igualmente no nos imaginamos al creador del phishing pidiendo explicaciones.

Dicho lo cual, si nos ponemos quisquillosos, podríamos asegurar que a día de hoy Internet en España no es al 100% el mismo que en otros países y que las listas negras de sitios bloqueados no las decide un juez, o al menos no sólo un juez, sino también el propio proveedor de acceso. Es más, la visibilidad de Internet no depende tanto del país sino del proveedor, de forma que a día de hoy un usuario de Internet en España puede acceder a según que páginas dependiendo por ejemplo de si su proveedor es Telefónica (uno de los que aplica este servicio) o cualquier otro.

No se hasta que punto este tipo de funcionalidades son conocidas, si bien dudo que alguien se sienta molesto por ello mientras que se enfoque a la protección del usuario. Llegado el caso el proveedor de servicios lo podría hasta presentar como un valor añadido de seguridad en su oferta de conexión (particularmente me gustaría que mi conexión fuera transparente a todos los efectos, sin ningún filtro de seguridad, aunque soy consciente de que no soy un usuario tipo).

Otro escenario bien diferente es la reacción que podría provocar este tipo de filtros, y su efectividad real, cuando el usuario tiene la voluntad de ver el contenido censurado. En entornos corporativos está a la orden del día utilizar proxies para evitar los filtros de contenidos perimetral, anonimizadores, túneles http para acceder a protocolos capados, VPNs, etc.

En el caso de China se han detectado varios tipos de técnicas de filtrado web. Filtrado por IP en routers fronterizos que conectan con las redes internacionales, descartando directamente los paquetes relativos a las IPs censuradas. Como efecto colateral a veces terminan censurando otros dominios webs cuando el objetivo del filtro se hospeda en un hosting compartido, y también terminan bloqueando cualquier otro protocolo en esas IPs (correo, FTP, etc). Filtrado por DNS, evitando que se resuelvan los nombres de dominios censurados a sus IPs. Filtrado por contenidos en URLs, se bloquean los accesos a páginas que incluyan ciertas palabras claves en su URL. Filtrado por contenidos en la respuesta HTML, al parecer también se ha podido demostrar que existen filtros de contenidos basados en la información por la que se navega independientemente de su origen.

Como era de esperar, la gran muralla China virtual hace aguas en el momento que alguien se toma algunas molestias para evitarla, aunque supongo que cumplirá su cometido con un porcentaje importante de la población. En una nueva vuelta de tuerca, el gobierno Chino decidió que la censura sería más efectiva llevándola a cabo desde la propia máquina, y desde el 1 de julio de 2009 todos los ordenadores que se venden en China deben facilitar o llevar preinstalado el software «Green Dam Youth Escort» que, con la excusa de evitar la pornografía en Internet, es también un filtro de todo tipo de contenidos que se actualiza periódicamente.

Al final resultó ser peor el remedio que la enfermedad al menos en lo que a seguridad se refiere, ya que se detectaron vulnerabilidades en «Green Dam» que permitirían la ejecución de código de forma remota, de hecho existen diversos exploits para atacar a los sistemas que lo tengan instalado
(http://www.virustotal.com/analisis/cc9a22faa7fbff860b2c319337852e176b751053ccd348fc7db1242e30a945e7-1258811582).

Volviendo a España, y dejando claro que la comparación con China fue anecdótica, las últimas declaraciones desde el Gobierno, Presidente incluido, se alejan de la redacción del proyecto de Ley de Economía Sostenible y apuntan a que los cierres o bloqueos de sitios webs seguirán siendo exclusivamente vía autorización judicial. Que así sea.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible
http://www.economiasostenible.gob.es/wp-content/uploads/2009/12/2_4_anteproyecto.pdf

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet
http://www.escolar.net/wiki/index.php/Manifiesto:_En_defensa_de_los_derechos_fundamentales_en_Internet

En la reunión con el Ministerio de Cultura, mi opinión personal
http://www.microsiervos.com/archivo/internet/reunion-ministerio-cultura-opinion-personal.html

Zapatero garantiza que no se va a cerrar nada en Internet
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iAxB1F5g_ElclwQmaBksM2DXVisA

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR