• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / El divorcio entre el malware y la pornografía

El divorcio entre el malware y la pornografía

30 junio, 2010 Por Hispasec Deja un comentario

A principios de esta década, se solía acusar a los usuarios que quedaban infectados por algún tipo de malware de navegar por páginas «de dudosa reputación». Esto incluía páginas pornográficas, cracks, warez, etc. Pero los tiempos han cambiado, y esta relación malware-pornografía ha pasado a ser un mito más que revisar. El peligro hoy, de hecho, está en cualquier página.

Dialers, codecs, vídeos camuflados como ejecutables… todo tipo de trucos eran válidos a principios de esta década para que los usuarios que buscaban sexo en la red quedaran infectados. Hoy se siguen usando, pero los métodos de infección preferidos por el malware de entonces eran sobre todo el correo (tanto en forma de adjuntos como explotando las numerosas vulnerabilidades en Outlook), el acceso directo a puertos (gusanos) y las páginas web «de dudosa reputación». Con estos métodos, cubrían sus necesidades de infección por aquel entonces.

Pero apareció en 2004 el Service Pack 2 de Windows XP, que activaba por defecto el cortafuegos y se popularizaron los routers, con lo que los gusanos vieron amenazada su popularidad. Por otro lado, Outlook y Windows mejoraron su seguridad, los administradores comenzaron a filtrar el correo con adjuntos sospechosos… ¿Qué les quedaba? Eludir todos estos mecanismos y colarse a través de otros métodos. Emergía la llamada web 2.0 y «la nube», que no es más que el traslado de todos los servicios desde el escritorio a la red; y por tanto el acceso a ellos a través del navegador… así que atacaron por esta vía.

Hoy, el malware se distribuye en gran medida a través del navegador. El retraso de Microsoft con Internet Explorer (cinco años entre su versión 6 y 7) facilitó el proceso: los atacantes querían aprovechar esas vulnerabilidades y ejecutar malware con solo visitar una web. Para ello, necesitan «crear» webs que infecten. Ya no eran suficientes las páginas pornográficas o de warez y se han lanzado a contaminar todo tipo de contenido.

Y esto es lo que confirman dos estudios recientes. International Secure System Lab investigó 269.000 sitios pornográficos a principios de junio. El 96% estaba limpio. Evidentemente, muchos usaban técnicas muy «agresivas» para redirigir al usuario a páginas de pago, evitar que abandonase la página, etc. pero apenas un 4% trataba de infectar directa o indirectamente al visitante.

Avast Software, por otro lado, acaba de publicar un informe cuya conclusión es clara: «por cada página de adultos infectada que hemos identificado, existen otras 99 con cualquier otro contenido que también están infectadas» e intentan ejecutar código en el visitante.

Ambos estudios concluyen que el peligro no está ya tanto en las páginas para adultos, sino en todas. No es que sea seguro visitar páginas con contenido sexual, es que hoy en día resulta tan inseguro visitar el periódico online como una página de contactos. Otro estudio de Websense apoya esta teoría: el 71% de las páginas infectadas con código malicioso son páginas legítimas comprometidas. Además, el 95% de los posts generados en blogs y similares son spam o redirigen a páginas que intentan infectar al visitante.

Las razones para este abandono de la pornografía como fuente de malware pueden ser varias. Aunque el sexo siempre resulta un poderoso reclamo en la Red, apostamos una vez más por una simple cuestión económica y de mercado. El rango de víctimas potenciales que se puede conseguir alojando malware en páginas de cualquier tipo (preferiblemente populares) será siempre superior al obtenido si se centran en páginas web para adultos. Por tanto, pensamos que los atacantes no realizan ningún tipo de distinción por contenido, y sí más bien por el esfuerzo necesario para contaminar esas webs legítimas. Y en ese caso, la pornografía es veterana en la Red, donde la competencia es dura y su negocio se basa en una web «sólida», sin fallos de seguridad (lo que significa más esfuerzo para ser infectada por un atacante), y que dé confianza a un potencial suscriptor (por lo que no hay motivo para infectar conscientemente y perder reputación). Por tanto, la inversión en seguridad y conocimiento del medio de la industria pornográfica puede ser incluso mayor que la de otras entidades que mantienen online apenas una réplica «secundaria» del mundo real, y su negocio no depende exclusivamente de Internet.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Websense Security Labs:
State of Internet Security, Q3-Q4 2009 Report
http://www.websense.com/content/State-of-Internet-Security-Q3-Q4-2009.aspx

Legitimate websites outscore the adult 99:1
http://www.avast.com/pr-legitimate-websites-outscore-the-adult

‘Shady’ porn site practices put visitors at risk
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/10289009.stm

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR