• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Según el New York Times, Stuxnet fue creado por el gobierno de Estados Unidos e Israel

Según el New York Times, Stuxnet fue creado por el gobierno de Estados Unidos e Israel

15 enero, 2011 Por Hispasec Deja un comentario

New York Times ha venido a confirmar lo que ya se rumoreaba desde hace tiempo: Stuxnet, un gusano que sorprendió a propios y extraños por su extrema complejidad y profesionalidad, ha sido financiado por el gobierno de Estados Unidos de América e Israel, y su objetivo eran las centrales nucleares de Irán.

Desde mediados de 2010, Stuxnet ha marcado un antes y un después en la mitología del malware, acaparando titulares. Técnicamente, es muy avanzado: el uso combinado e inteligente de vulnerabilidades desconocidas hasta el momento para difundirse, el uso de certificados válidos, y unos objetivos muy concretos (el software para controlar ciertos aspectos de las centrales nucleares) hacían pensar que detrás de este código debía existir un despliegue fuera de lo común. Se necesita mucho conocimiento, poder, investigación y tiempo (o sea, mucho dinero en resumen) para desarrollar Stuxnet y esta tarea ya se le reservaba a los gobiernos. Por ejemplo, en octubre ya escribíamos en una-al-día que Stuxnet fue «diseñado y financiado supuestamente por algún gobierno para atacar el plan nuclear Iraní» y Eugene Kaspersky consideraba en esas mismas fechas que Stuxnet «era el prototipo funcional de una ciber-arma, que dará el pistoletazo de salida a una ciber-guerra en el mundo»

Lo que sugiere el New York Times es que Estados Unidos e Israel desarrollaron el gusano para paralizar el plan nuclear iraní. Durante dos años se utilizó una central nuclear de Dimona (al sur de Israel) como laboratorio para examinar y ensayar Stuxnet con el objetivo de sabotear las centrifugadoras nucleares en Irán. En Dimona, los israelitas utilizaron el mismo tipo de centrifugadoras que operan en la central iraní de Natanz, donde se produce el enriquecimiento de uranio. Así consiguieron que fuese tan efectivo: el gusano paralizó la quinta parte de las centrifugadoras de uranio de Natanz. Stuxnet primero modificaba sus parámetros de regulación para destruirlas y luego enviaba señales al sensor para aparentar que todo estaba correcto.

En principio, la información del New York Times viene de «expertos militares y de inteligencia norteamericanos», pero muy probablemente nunca será confirmado oficialmente (aunque todo apunta a que sea cierto).

Por ejemplo, en la noticia se habla de que llevaban dos años trabajando en el gusano. Según nuestra base de datos de Virustotal, la primera referencia a Stuxnet viene el 1 de julio de 2009. Sí, 2009 (Stuxnet saltó a los medios en julio de 2010). Pero no es el troyano como tal. Lo que encontramos entonces son las primeras referencias a malware que aprovecha una vulnerabilidad por entonces llamada simplemente por algunos antivirus «Autorun». Solo era detectado por 6 motores. Lo que no sabían, es que esta sería la vulnerabilidad que más tarde (un año más tarde) se calificaría como CVE-2010-2568, y que permitía a Stuxnet la ejecución de código a través de enlaces LNK. En pocas palabras: esta vulnerabilidad (que obligó a Microsoft a publicar un parche de emergencia por su gravedad) era conocida desde hacía más de un año y, aunque algunos motores la detectaban entonces, no descubrieron que era «nueva». La metieron en el saco de malware genérico que se ejecutaba a través del Autorun. Tuvo que entrar en escena Stuxnet para que se analizase, saliera a la luz y fuera corregida.

Las primeras muestras en aprovechar este fallo vienen desde Vietnam, China y una casa antivirus en el Reino unido en julio de 2009. Se siguen recibiendo muestras, pocas, durante todo 2009 y 2010, y no es hasta julio de 2010 que es ampliamente reconocida como lo que realmente es. Una muestra real de Stuxnet en nuestra base de datos la encontramos por primera vez el 16 de mayo de 2010. Se trata de un driver (archivo .sys que contiene la funcionalidad de rootkit de Stuxnet) que no era detectado entonces por ningún motor. Sigue pasando relativamente desapercibido hasta el 7 de julio, cuando un antivirus lo bautiza como Stuxnet. A partir de ahí, recibimos muchas muestras, pero no es hasta finales de julio que es detectado por la mayoría.

El primer ejecutable Stuxnet del que tenemos noticia, se remonta también al 16 de mayo de 2010 y sigue una trayectoria muy similar al driver en nivel de detección.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Israel y EEUU crearon el virus que dañó el programa nuclear iraní
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/16/internacional/1295180388.html

Éxitos y fracasos de Stuxnet (I)
http://www.hispasec.com/unaaldia/4382

Éxitos y fracasos de Stuxnet (II)
http://www.hispasec.com/unaaldia/4383

Éxitos y fracasos de Stuxnet (y III)
http://www.hispasec.com/unaaldia/4384

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6965 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • PoC falsa de WinRAR infecta a los usuarios con el malware Venom RAT
  • El grupo UNC3944 cambia su operativa con ataques de ransomware
  • Malware HijackLoader triunfa por su capacidad de carga modular
  • Un bug permite "romper" el WhatsApp de todos los miembros de un grupo
  • Vulnerabilidad en el Servidor Nessus de Tenable Expuesta: SMTP Passback

Entradas recientes

  • PoC falsa de WinRAR infecta a los usuarios con el malware Venom RAT
  • El grupo UNC3944 cambia su operativa con ataques de ransomware
  • Vulnerabilidad en el Servidor Nessus de Tenable Expuesta: SMTP Passback
  • Symantec revela la aparición de 3AM, un nuevo ransomware escrito en Rust
  • Malware HijackLoader triunfa por su capacidad de carga modular
  • Campañas de phishing despliegan nuevas variantes de Agent Tesla y SideTwist
  • MalDoc en PDF y otras técnicas de Ingeniería Social
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR