• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / El CNCCS presenta el "Informe sobre Malware en Smartphones"

El CNCCS presenta el "Informe sobre Malware en Smartphones"

13 febrero, 2011 Por Hispasec Deja un comentario

El Consejo Nacional Consultivo de Cyberseguridad (CNCCS) presenta el primer Informe sobre Malware en Smartphones, en el que Hispasec ha participado de forma directa. El estudio pretende constituir una radiografía que refleje la situación actual de los smartphones en lo referente a seguridad, describiendo las principales amenazas a las que se enfrentan, así como las medidas existentes para mitigar los riesgos asociados. Los dispositivos móviles ya no son simples teléfonos y no pueden ni deben ser tratados como tal.

El Consejo Nacional Consultor sobre CyberSeguridad (CNCCS) es una organización privada que cuenta con los asociados: AEDEL, Amper, Bdigital, EIIEO, Eside Deusto, Hispasec, Indra, Informática 64, Isec Auditors, Kinamik, Optenet, Panda Security, S2grupo, Secuware, TB security y S21sec. Su misión es poner a disposición de las diversas organizaciones que operan en España, gubernamentales o no, el conocimiento y experiencia de sus miembros en asuntos relacionados con la ciberseguridad nacional o global; con el fin de hacer más segura Internet y las redes de Información, a la vez que potenciar la innovación y el crecimiento económico.

Los dispositivos móviles han ido evolucionando hasta converger prácticamente en cuanto a funcionalidades con los ordenadores personales, hecho que se traduce en un notable incremento en la usabilidad de los móviles en cualquier ámbito. Pero como nota negativa debemos destacar un aumento en los riesgos que se asocian a los mismos.

La generalización de la oferta de tarifas planas para smartphones ha supuesto una popularización de estos dispositivos totalmente vertiginosa, pero el problema es que los usuarios no son conscientes de los peligros que entraña no tener protegido su terminal ni de la cantidad de información personal que se almacena en el mismo. Como consecuencia de esto, las mafias existentes han ampliado sus horizontes de actuación y han incluido este sector entre sus objetivos. Un objetivo de gran crecimiento y alta remuneración.

La limitada concienciación en lo referente a seguridad de los usuarios de estos dispositivos y el consecuente comportamiento pueden ser los factores de mayor riesgo para los smartphones a corto plazo. Es de gran importancia comprender que un dispositivo móvil de estas características ya no es un simple teléfono y no puede ni debe ser tratado como tal.

El CNCCS propone una serie de buenas prácticas para ayudarnos a proteger nuestros dispositivos móviles:

* Habilitar medidas de acceso al dispositivo como el PIN o contraseña si está disponible.

* Configurar el smartphone para su bloqueo automático pasados unos minutos de inactividad.

* Antes de instalar una nueva aplicación revisar su reputación. Sólo instalar aplicaciones que provengan de fuentes de confianza.

* Prestar atención a los permisos solicitados por las aplicaciones y servicios a instalar.

* Mantener el software actualizado, tanto el Sistema Operativo como las aplicaciones.

* Deshabilitar características mientras no se usen: Bluetooth, infrarrojos o Wi-fi.

* Configurar el Bluetooth como oculto y con necesidad de contraseña.

* Realizar copias de seguridad periódicas.

* Cifrar la información sensible cuando sea posible.

* Utilizar software de cifrado para llamadas y SMS.

* Siempre que sea posible no almacenar información sensible en el smartphone, asegurándose que no se cachea en local.

* Al deshacerse del smartphone borrar toda la información contenida en el smartphone.

* En caso de robo o pérdida del smartphone informar al proveedor de servicios aportando el IMEI del dispositivo para proceder a su bloqueo.

* En determinados casos pueden utilizarse opciones de borrado remoto o automático (después de varios intentos de acceso fallidos).

* Monitorizar el uso de recursos en el smartphone para detectar anomalías.

* Revisar facturas para detectar posibles usos fraudulentos.

* Mantener una actitud de concienciación en el correcto uso de estos dispositivos y los riesgos asociados.

* Extremar la precaución al abrir un correo, un adjunto de un SMS o hacer click en un enlace. Cabe destacar que esta fue una de las vías de entrada del Zeus-Mitmo.

* Desconfiar de los archivos, enlaces o números que vengan en correos o SMS no solicitados.

* Evitar el uso de redes Wi-fi que no ofrezcan confianza.

* Tener en cuenta este tipo de dispositivos en su política de seguridad corporativa.

El informe completo puede descargarse desde:
http://www.hispasec.com/laboratorio/Malware%20en%20Smartphones%20CNCCS%20.pdf

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR