• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Sobre las botnets indestructibles. ¿De verdad que lo son? (I)

Sobre las botnets indestructibles. ¿De verdad que lo son? (I)

11 julio, 2011 Por Hispasec Deja un comentario

En estos días hemos leído en los medios todo tipo información sobre una botnet indestructible que supuestamente ha dejado a todos los expertos del mundo «con la boca abierta» (frase que han empleado en muchos artículos). En este caso concreto, ¿qué significa eso de indestructible?, porque puede llegar a confundir y asustar al usuario: ¿significa que no podré eliminarlo nunca de mi sistema? ¿Significa que nadie podrá eliminar nunca la botnet? Vamos a intentar aclarar por qué se ha llegado a esta conclusión, y si es cierta o no.

Kaspersky ha hecho sonar la alarma. TDL4 era la evolución de TDL (nacida en 2007). Esta nueva versión contaba con 4.5 millones de sistemas infectados, y dispone de recursos muy avanzados para permanecer en el sistema infectado. Cabe destacar que se trata de una botnet destinada a crear fraudes por «click» en publicidad. Sus principales características que destacaba el artículo son:

Nueva con … ¡4.5 millones de víctimas!

Parece que ya se sabía que la versión 4 estaba activa desde mediados de 2010. ¿4.5 millones de zombis es mucho? Desde el artículo de abuse.ch, llamado How big is big? Se especula sobre la dimensión de ciertas botnets. La verdad es que TDL es de las más grandes, llegando a captar 90.000 direcciones IPs únicas infectadas en 24 horas. Realmente, hoy en día lo complicado no es infectar sistemas o conseguir un gran número de víctimas, sino capitalizar esa legión y sacar buen partido de ella. Conficker, un gusano de finales de 2009 del que realmente no se sabía muy bien qué objetivo perseguía, consiguió 15 millones de sistemas infectados. La botnet Mariposa, destapada por Panda a mediados de 2010 (y operada desde España), consiguió 13 millones.

Comunicación cifrada entre servidor de control de la botnet y el cliente infectado

Con este método, el troyano consigue eludir los IDS y otros métodos para bloquear el tráfico de red que genera el malware. Estas características ya las usaba Zbot desde 2007. El atacante, a la hora de configurar la botnet, elige una contraseña con la que se cifra el tráfico de red. Es como establecer conexiones SSL entre víctima y sistema de control del atacante. Realmente, no es novedad.

Explotar al máximo el beneficio: Vender la versión previa

Los creadores vendieron a finales del año pasado el código fuente de la versión 3 de la botnet TDL a otros atacantes. ¿Por qué? Porque la versión 4 ya la tenían desarrollada, y era lo suficientemente diferente a su versión previa para no tener que preocuparse. Esto ya ocurrió también con Zeus. Se puso a la venta al mejor postor a principios de año el código fuente de la versión 2, y se abandonó el proyecto. Esto ocurría justo cuando se rumoreaba que los creadores de Zeus se unían a los de Spyeye.

Infectar a nivel de MBR

Esta es una de las características por las que se le ha apodado como «indestructible». Este dato es bastante inexacto. Master Boot Record es el primer sector del disco duro. Ahí es donde acude el ordenador a conocer la tabla de particiones y saber con qué sistema operativo arrancar. El MBR está compuesto por la Master Partition Table y el Master Boot Code. La primera contiene la descripción de las hasta cuatro particiones primarias que puede contener un disco y cuál está activa. El segundo (440 bytes) es el código al que acude la BIOS cuando ya sabe en qué disco físico buscar el sistema operativo. Este código localizará la partición de arranque en su tabla de particiones, y si la encuentra, su sector se cargará en la conocida dirección de memoria 0000:7C00 para lanzar por fin el «kernel loader» (en el caso de Windows, el NTLDR). Modificando estos valores, el malware toma el control, y el sistema operativo arrancará bajo las condiciones que imponga el malware. O sea, le ataca desde el nivel más bajo y efectivo.

Malware a nivel de MBR se conoce desde hace tiempo. Si nos centramos en botnets, la familia Sinowal de 2007, ya usaba infección por MBR para sobrevivir al formateo del ordenador.

¿Indestructible por esto? Lo hace mucho más complicado, es cierto, pero no tanto. Sin ir más lejos, Kasperksy ofrece herramientas gratuitas para limpiar este malware totalmente. O cualquier herramienta que permita crear particiones podría eliminar la referencia en el MBR.

Seguiremos en la siguiente entrega estudiando las características de esta botnet.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Más información:

TDL4 ? Top Bot
http://www.securelist.com/en/analysis/204792180/TDL4_Top_Bot

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR