• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Cómo se veía el futuro del malware en 2002 (y III)

Cómo se veía el futuro del malware en 2002 (y III)

19 noviembre, 2012 Por Hispasec Deja un comentario

Han pasado más de 10 años desde un artículo titulado «The attack of the superworms» en el que, en 2002, se pronosticaba hacia dónde podía ir el malware y cuáles serían las características del código malicioso de hoy. ¿Acertaron?
Stephen Trilling, de Symantec, también decía entonces:

«Llevarán consigo un número de exploits dentro una «cabeza nuclear» […] encontrarán algo que no esté parcheado y te pillarán. No creo que ninguna compañía esté totalmente parcheada […] piensa en todas las vulnerabilidades que salen hoy cada día y en número de servidores de una gran organización. Los administradores no tienen tiempo.«

Stephen Trilling
Seguía centrándose en los gusanos, como ente independiente que gestionaba todo el ataque y la infección. El malware está dividido hoy en servidor y cliente (o agente infector e infraestructura), donde es el servidor el que maneja la inteligencia y gestiona la explotación o recopila los datos robados. Existe poco malware que funcione por sí mismo en un entorno sin red. Lamentablemente, las circunstancias sobre las vulnerabilidades que retrata, siguen totalmente vigentes hoy en día.
Trilling  añadía:
«Con la mensajería instantánea, 

estás conectado todo el tiempo así 
que eres vulnerable todo el tiempo«

Acierta en su propuesta de a mayor conectividad, mayor exposición. Pero quizás no supieron prever la «nube» (y la exposición absoluta del navegador), y la conectividad de multitud de servicios a través de HTTP.
Lo que no predijeron
Por supuesto que es muy complicado acertar en estos aspectos, y no se puede reprochar absolutamente nada a quien se aventura a pronosticar por dónde irán las tendencias del futuro. Es complejo y solo sirve como ejercicio curioso.
Quizás se centraron en la autopropagación (gusanos) como estrategia ganadora del malware común en el futuro de 2002. El hecho es que hoy, los gusanos están «en extinción«, incluso el malware que se autorreplica es escaso. Hoy la propagación es a través del navegador y la ingeniería social en el correo.
No supieron ver el malware para los dispositivos móviles como un futuro provechoso mientras que hoy el malware para Android sigue creciendo, a la espera de que se popularice Windows 8 en tabletas  y teléfonos. Esto puede traer un panorama interesante porque probablemente, se podrá infectar el teléfono desde el ordenador y viceversa. Tampoco se intuyó la explosión del malware «hágalo usted mismo» donde se proporcionan frameworks completos para crear tu propio troyano y distribuirlo o del tráfico de vulnerabilidades y del malware como servicio que todo esto acarrearía…
En resumen, sí parece que se intuía la capacidad técnica que podía llegar a desarrollar el malware, su relación con las vulnerabilidades y su persistencia en el sistema. Olvidaron quizás el aspecto práctico y el cariz de industria que ha tomado el mundo vírico. No es necesario ser vistoso ni grandes fuegos artificiales para funcionar y perdurar: como cualquier empresa, la industria del malware necesita inversión, investigación, gestión de recursos y eficacia, y para ello gestiona y explota los recursos actuales a su conveniencia. Pero… ¿fue un error centrarse demasiado en los puntos más «sensacionalistas«?
Lo que predijeron
Curiosamente, esa capacidad «fantasiosa» con la que describen las capacidades de los «gusanos«, puede (con todas las salvedades posibles) incluso ajustarse a la predicción si jugamos en otra liga fuera del malware «común«. Con Stuxnet como referente y el espionaje industrial, encontramos que «contenía» vulnerabilidades previamente desconocidas, actuaba como gusano, usaba certificados válidos para pasar desapercibido (algo al alcance de pocos) y robaba información confidencial… cualidades nombradas en cierta manera en ese artículo de 2002 y que reunía Stuxnet, descubierto en 2010. Incluso, el malware usado en la operación Aurora contra Google, se propagó por mensajería instantánea en 2009. Si bien algunos de los aspectos que nombraron podían sonar «futuristas» para 2002, este tipo de código (Duqu, Flame…) funcionaba así en algunos aspectos y sorprendieron a todos, incluso hace pocos años.
Curiosamente, esa figura de los «supergusanos» que dibujan está más cerca del cómo se desarrollarían los ataques exclusivos a objetivos concretos, que del malware común del día a día de los usuarios.
Más información:
Coming Soon: Attack Of The Super Worms
http://www.datamation.com/secu/article.php/1431551/Coming-Soon-Attack-Of-The-Super-Worms.htm
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR