• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / El fallo con DKIM en los sistemas de correo, ¿a quién importa?

El fallo con DKIM en los sistemas de correo, ¿a quién importa?

7 noviembre, 2012 Por Hispasec Deja un comentario

Hace unas semanas, los grandes del correo en Internet han tenido que corregir ligeramente sus sistemas de autenticación de envío. Usaban el sistema DKIM con unas claves ridículamente sencillas de factorizar. Si bien utilizar claves más complejas no supone ningún problema, el «descuido» hace pensar que en realidad no se ha depositado demasiada confianza en este método.

Qué es DKIM
DKIM (DomainKeys Identified Mail) es un sistema criptográfico de autenticación de correo electrónico que permite el envío de mensajes de manera que pueden ser validados por el destinatario. En resumen, quiere decir que si se recibe un mensaje desde soporte@banco.com, realmente este venga de alguien que posee una cuenta en «banco.com» y no otro. La idea de DKIM es firmar los mensajes en el servidor de origen con criptografía de clave pública de manera que los correos electrónicos puedan ser verificados por los destinatarios. Además de esto, también ofrece integridad en el contenido. Así dicho, parece una idea que evita radicalmente la falsificación de correos… pero también, en teoría, el SSL evita radicalmente el phishing… y sabemos que no es así.
¿Cómo funciona?
El administrador de un servidor de correo genera un par de claves públicas y privadas. La privada se alojará en el servidor de correo que emite los mensajes, para firmar los emails que salgan. La clave pública se hace accesible a todos en un registro TXT de los DNS del dominio (en un subdominio parecido a dkim._domainkey.gmail.com, por ejemplo). Así queda accesible para que el resto del mundo pueda verificarlo.
Cuando un usuario o automatismo de banco.com envía un correo, debe autenticarse primero en el servidor de correo de banco.com. Al enviar un email, se calcula y se firma un hash del mensaje con la clave privada, que se añade a sus cabeceras. Cuando llega a su destino, el servidor al que llega puede así comprobar su autenticidad (consultando la clave pública en el registro DNS correspondiente) e integridad, comparando lo que él mismo calcula, con lo que el email dice en su cabecera. Si coincide, nos aseguramos de que si alguien ha enviado un email desde «banco.com«, al menos ha tenido que hacerse desde ese servidor. Un ejemplo de una cabecera en Hotmail:
Authentication-Results: hotmail.com; sender-id=pass (sender IP is 1.2.3.4) header.from=abc@hotmail.com; dkim=none header.d=hotmail.com; x-hmca=pass
Con esta información en las cabeceras, el cliente hace lo que desee: puede descartar el correo, enviarlo a la papelera… etc.
En las cabeceras de Google, se puede ver otro ejemplo:
X-Google-DKIM-Signature: v=1; a=rsa-sha256; c=relaxed/relaxed;
        d=google.com; s=20120113;
Esto significa que se puede encontrar su clave pública en su servidor DNS de esta manera:
El problema
DKIM es usado por todos los grandes: Yahoo. Microsoft, Gmail o Apple. Un correo originado desde estas organizaciones lleva una firma DKIM en sus cabeceras.
Zachary Harris (un matemático de Florida, que antes de este incidente ni siquiera sabía qué era DKIM) descubrió que en vez de emplear claves de firmado de 1024 bits, se estaban usando claves de 512 bits, fácilmente factorizables (cuestión de horas en un ordenador actual). El problema es claramente una mala implementación del sistema, puesto que el propio estándar en la RFC 6376 indica claramente que la longitud de la clave debe ser como mínimo de 1.024 bits:

«Since short RSA keys more easily succumb to off-line attacks, Signers MUST use RSA keys of at least 1024 bits for long-lived keys.» «Dado que las claves RSA cortas sucumben más fácilmente a los ataques off-line, los firmantes deben usar claves RSA de al menos 1024 bits para claves duraderas«.

DKIM permite usar tantas claves como se crea necesario, rotándolas cuando se desee. No tienen por qué perpetuarse. De ahí que se aconseje claves de 1024 cuando esta rotación no se realice.
Cómo se descubrió
A Harris le llegó un correo ofreciéndole un trabajo en Google del que sospecho, y tras una sencilla investigación, pudo comprobar que utilizaba una clave de 512 bits, fácilmente factorizable y falsificable. O sea, se puede sacar de forma sencilla la clave privada a partir de la pública y, por tanto, falsificar un mensaje firmándolo. Parece que el mensaje había sido falsificado, y había eludido DKIM para poder pasar por los filtros antispam.
Comenzó a interesarse por el tipo de claves que usaban otros, y el problema fue detectado y reportado por Zachary a Google, Yahoo y Microsoft el pasado 22 de agosto, y de acuerdo al aviso del US-CERT el 23 de octubre estos tres servicios corrigieron sus sistemas implementando claves mayores de 1.024 bits.
Sin embargo, el fallo no se reduce únicamente a estas tres compañías, según verificó Harris son muchos los sistemas que emplean llaves de 512 bits o 768 bits como PayPal, Yahoo, Amazon, eBay, Apple, Dell, LinkedIn, Twitter, SBCGlobal, US Bank, HP, Match.com o HSBC. Según confirma el descubridor del problema, muchas de ellas (aunque no todas) ya han actualizado sus claves.
¿A quién le importa?
Los medios hablaban de un enorme agujero de seguridad en los sistemas más importantes de correo. Pero en realidad el revuelo causado ha sido mínimo, y el impacto mucho menor. Una visión menos sensacionalista, se debatió en la lista de correo cryptography@randombit.net donde se generó un debate interesante. ¿A quién importa DKIM? Uno de los desarrolladores, apuntaba a que el problema radicaba en que DKIM se estableció el sistema alrededor de 2005, y nunca nadie se preocupó por actualizarlo. También podría influir que realmente DKIM no ha sido un impedimento demasiado grave para los spammers. El phishing y el correo basura siguen siendo efectivos. Los usuarios, igual que no suelen comprobar si la página donde introducen sus datos bancarios se encuentra cifrada bajo SSL, parece importarles aún menos que su banco se comunique con ellos a través del dominio banco@undominiocualquiera.com. Por tanto, ni siquiera es necesario intentar eludir DKIM.
Otro participante ofrecía una visión interesante. Aunque era sencillo, el uso de claves factorizadas no parece haber sido abusado por atacantes de forma masiva antes de que Zachary lo descubriera, por muy sencillo que pareciese… lo que hace pensar de nuevo que, a los atacantes, no les interesaba romper DKIM. El coste no les compensa. Incluso, en ese debate, se hablaba de un posible acuerdo entre las compañías para usar criptografía deliberadamente débil.
En definitiva el debate recuerda al planteamiento que alguna vez hemos realizado aquí sobre SSL y el hecho de que esté «socialmente roto«. No importa tanto lo eficaz que sea una solución, si en realidad el usuario no entiende para qué sirve, ni de qué riesgos le protege.
Más información:
Vulnerability Note VU#268267
DomainKeys Identified Mail (DKIM) Verifiers may inappropriately convey message trust
http://www.kb.cert.org/vuls/id/268267
DomainKeys Identified Mail (DKIM)
http://www.dkim.org/
How a Google Headhunter’s E-Mail Unraveled a Massive Net Security Hole
http://www.wired.com/threatlevel/2012/10/dkim-vulnerability-widespread/all/
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR