• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Las vulnerabilidades más usadas por los kits de explotación

Las vulnerabilidades más usadas por los kits de explotación

26 abril, 2013 Por Hispasec 1 comentario

Recientemente se ha publicado la última versión de una tabla colaborativa en la que se detallan qué «exploits packs» intentan explotar qué vulnerabilidades además de otros datos relevantes sobre los kits y sus posibilidades. Se observa de forma esquemática qué fallos son los más codiciados y utilizados.
Hoy, la mayor amenaza se encuentra en el navegador. Sus vulnerabilidades y las de los plugins que exponen al exterior, permiten a los atacantes ejecutar código en el sistema con solo visitar una web. Los exploits packs son los encargados de recopilar esos fallos, crear exploits y «servirlos» a la víctima según su perfil. A cada usuario se le buscará la vulnerabilidad adecuada que explotar, y el payload que lanzar. Con este esquema se mueven las grandes mafias desde hace años, alquilando o distribuyendo estos exploits kits para esparcir su malware.
En la tabla se analizan unos 50 exploits kits (contando las diferentes versiones de un mismo kit) que se han conocido desde 2011 a 2013. Observamos así a primera vista ya diferencias entre algunos. Si bien BlackHole es de los más reconocidos y prolíficos, no es el que contiene un mayor número de exploits en su arsenal. Unos 6 u 8 (es complicado ser exactos puesto que el usuario del kit puede añadir a su gusto). Sin sorpresas, todas las vulnerabilidades están destinadas a Java. La última que se le conoce es la CVE-2013-0431 que afecta a 7u11. El otro exploit kit por excelencia, el Cool Pack, es el que más exploits contiene. Quizás 20. 8 de Java, 4 de Internet Explorer y 2 contra Adobe PDF reader (incluyendo el 10).
La vulnerabilidad reciente más «famosa» entre los kits, presente en más de 20, es CVE-2012-1723. De esta vulnerabilidad ya hemos hablado en una-al-día (en la que se llegó a afirmar con la intención de llamar la atención sobre el grave problema que suponía: «Si no actualizas Java, estás infectado«. Se hizo extremadamente popular en 2012 y fue prácticamente el pistoletazo de salida para el calvario de Java, una especie de ensañamiento de los atacantes contra esta tecnología. Se trataba de un fallo de diseño, no una vulnerabilidad en la máquina virtual. Fue solucionada el 12 de junio de 2012.
Otras muy populares son: CVE-2011-3544 (Java Rhino), CVE-2012-1723 (Java Byte / verifier) y CVE2012-5076 (Java-wx). En general, si observamos la panorámica de la tabla y tenemos en cuenta que las celdas de color amarillo fluorescente se corresponden con vulnerabilidades de Java, podemos hacernos una idea de su popularidad en los exploits en los últimos tiempos. A partir de 2006 en adelante, (quizás hasta 2010) las más populares atentaban contra Internet Explorer 6 (azul) y Adobe Reader (rosa)
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AjvsQV3iSLa1dE9EVGhjeUhvQTNReko3c2xhTmphLUE#gid=0

Otro software muy atacado es Internet Explorer en sí. CVE-2012-1889, CVE-2012-4792, y CVE-2012-4969 son recientes y bastante populares, y afectan a las versiones 8 y 9. Esto es menos rentable para los atacantes, puesto que depende mucho del sistema operativo y su explotación suele ser más compleja. Pero siguen usándola cuando no funcionan otras.
Si nos remontamos a vulnerabilidades más antiguas, tenemos que durante 2010, fue tremendamente popular CVE-2010-0188 que afectaba a Adobe Reader. Aunque sigue siendo objetivo de atacantes, rectificaciones en sus políticas y mejoras de seguridad han calmado el problema. Más allá todavía, sorprenden vulnerabilidades clásicas de Microsoft que todavía se siguen usando como CVE-2006-0003 (MDAC) que afectaba a Internet Explorer 6.
Conclusiones

Con los profesionales distribuyendo malware a través de medios profesionales a su vez (como lo son estos kits de explotación) es muy útil saber qué balas están usando contra las víctimas. Sabemos que durante 2012 el 50% de las infecciones por malware vinieron a través de la explotación de vulnerabilidades en el plugin de Java, y esta recopilación no hace más que confirmar cómo y por qué.

Aunque el usuario debe preocuparse de todas las vulnerabilidades, es necesario priorizar y comprender cuáles elevan realmente el riesgo y cuáles hacen asumibles ese peligro. Está claro que con cierto software, las probabilidades se disparan y es necesario vigilarlo de cerca.
Más información:
ExploitPackTable_2013
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AjvsQV3iSLa1dE9EVGhjeUhvQTNReko3c2xhTmphLUE#gid=0
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    24 mayo, 2013 a las 7:37 am

    Gracias, es información muy interesante :)!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR