• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Denegación de servicio remota en los núcleos Linux y FreeBSD

Denegación de servicio remota en los núcleos Linux y FreeBSD

8 agosto, 2018 Por Hispasec Deja un comentario

Un investigador de los Nokia Bell Labs ha descubierto vulnerabilidades en los núcleos Linux y FreeBSD que pueden usarse para saturar el procesador (y consecuentemente la máquina) a través de un flujo TCP especial


No estamos ante vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas en teoría, en circunstancias especiales, si se alinean los planetas… Que pasa a veces con vulnerabilidades de este tipo en el núcleo Linux. Y eso lo sabemos porque Akamai ha realizado un comunicado oficial asegurando que ha parcheado sus sistemas más críticos y está trabajando en parchear el resto en estos momentos. Ambas vulnerabilidades, tanto la de Linux como la de FreeBSD han venido de la mano de Juha-Matti Tilli, un investigador de los Nokia Bell Labs. Estos laboratorios pertenecen a la división de investigación industrial de la famosa «teleco» multinacional Nokia.

Para comprender estas dos vulnerabilidades, es necesario recordar por encima lo básico de redes. Para que la información llegue de un punto a otro del planeta, esta información suele envolverse en varias capas. Literalmente, a cada trozo de información se le pone un prefijo (y a veces un sufijo) que contiene información relativa a esa capa. Y el proceso se repite por cada capa. Cada una de estas capas es responsable de algún aspecto de la comunicación: una contiene información sobre el siguiente nodo al que viajará el paquete, otra contiene información que permite asegurar que no se pierde ningún paquete… Durante el viaje, las capas se van quitando, poniendo y modificando según sea necesario. De hecho, cada dispositivo de red (router, switch, tarjeta de red y el mismo sistema operativo) está preparado para interpretar ciertas capas e ignorar las otras.



En este caso, la vulnerabilidad se encuentra en la forma en la que ambos núcleos manejan el protocolo TCP, hermano del protocolo UDP que aparece en la figura. TCP tiene entre sus responsabilidades dividir en trozos llamados «segmentos» la información que pretende transportar si es demasiado grande para transportarse de una sola vez. Tras dividirse en segmentos, TCP se encarga de que cada segmento tenga un identificador que permita al destinatario juntar los segmentos TCP en el orden correcto y reconstruir la información original. Esto es necesario, ya que los paquetes no tienen por qué llegar en el orden en el que salieron.

Llegados a este punto, ya podemos empezar a entender las vulnerabilidades tal y como la explican los reportes oficiales (el primero Linux y el segundo FreeBSD):

One of the data structures that holds TCP segments uses an inefficient algorithm to reassemble the data. This causes the CPU time spent on segment processing to grow linearly with the number of segments in the reassembly queue.

Juha-Matti Tilli reported that malicious peers could inject tiny packets in out_of_order_queue, forcing very expensive calls to tcp_collapse_ofo_queue() and tcp_prune_ofo_queue() for every incoming packet.


Ambas vulnerabilidades dan a entender el mismo problema subyacente: la reconstrucción de la información original a partir de los segmentos TCP fuera de orden no es demasiado eficiente. Los algoritmos usados para la reconstrucción seguramente funcionan bastante bien en las circunstancias habituales, pues en otro caso se habrían detectado problemas de rendimiento previamente. Pero en casos raros, y especialmente si quieres buscarle las cosquillas, es posible a través de una serie de segmentos TCP especialmente diseñados causar que la reconstrucción tarde demasiado. Lo de «demasiado» significa que para una cantidad relativamente pequeña de segmentos TCP (es decir, con un ancho de banda pequeño) conseguimos usar tiempo del procesador de una forma desproporcionada.

Tanto el código del núcleo de Linux como el de FreeBSD han sido actualizados con sendos parches. En Linux estamos hablando de la versión 4.9 para adelante como las más afectadas, pero con la 4.8 y anteriores vulnerables en menor medida (necesitando más tráfico para causar el mismo efecto). En FreeBSD se ven afectadas todas las versiones. La vulnerabilidad de Linux ha recibido el identificador CVE-2018-5390, mientras que la de FreeBSD ha recibido el CVE-2018-6922.



Carlos Ledesma
@Ravenons

Más información:

Merge branch ‘tcp-robust-ooo’


https://github.com/torvalds/linux/commit/1a4f14bab1868b443f0dd3c55b689a478f82e72e

Resource exhaustion in TCP reassembly

https://www.freebsd.org/security/advisories/FreeBSD-SA-18:08.tcp.asc

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR