• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Un fallo crítico en el generador de números aleatorios afecta a millones de dispositivos IoT

Un fallo crítico en el generador de números aleatorios afecta a millones de dispositivos IoT

5 agosto, 2021 Por Juan González Dejar un comentario

Investigadores de Bishop Fox Dan Petro y Allan Cecil, publican un estudio que demuestra un grave error que afecta los cimientos de la seguridad del Internet de las Cosas (IoT). Básicamente, todos los dispositivos IoT con un generador de números aleatorios (RNG) por hardware, contienen una vulnerabilidad que afecta a la generación números aleatorios, lo que perjudica su seguridad y los pone en riesgo de ataques.

RNG

Cuando se trata de dispositivos IoT, el hardware integrado (SoC) proporciona un periférico RNG dedicado, llamado generador de números aleatorios verdaderos (TRNG). Se utiliza para capturar la aleatoriedad de los procesos físicos. En los sistemas operativos tradicionales, se deriva de un generador de números pseudoaleatorios criptográficamente seguro (CSPRNG), que utiliza la entropía obtenida de una fuente de alta calidad.

Los investigadores observaron la falta de comprobaciones de las respuestas de los códigos de error en todo los ámbitos, lo que lleva a un escenario en el que el número aleatorio generado simplemente no es aleatorio y, lo que es peor, predecible, ello da lugar a una entropía parcial, a una memoria no inicializada e incluso a claves criptográficas que contienen simplemente ceros.

Now that @2600AltF4 and @MrTasBot's talk "You’re Doing #IoT #RNG” is live on the @DEFCON YouTube, read their write-up for a deeper technical dive on the dangers of RNG in ~35 billion IoT devices: https://t.co/js4lj13BqX #infosec pic.twitter.com/piq3cMQvqU

— Bishop Fox (@bishopfox) August 5, 2021

La función HAL del periférico RNG puede fallar por diversas razones, pero la más común (y explotable), es que el dispositivo se haya quedado sin entropía. Los periféricos RNG de hardware extraen entropía del entorno a través de diversos medios (como sensores analógicos o lectores de campo electromagnético EMF/CEM), pero no la tienen forma infinita.

Sólo son capaces de producir un número determinado de bits aleatorios por segundo. Si intentas llamar a la función HAL del RNG cuando no tiene ningún número aleatorio que darte, fallará y devolverá un código de error. Por lo tanto, si el dispositivo intenta obtener demasiados números aleatorios demasiado rápido, las llamadas comenzarán a fallar.

El problema es único en el panorama del IoT, normalmente carecen de un sistema operativo que viene con una API de aleatoriedad (por ejemplo, «/dev/urandom» en los sistemas operativos tipo Unix o BCryptGenRandom en Windows), y los investigadores destacan el grupo de entropía más grande de un subsistema CSPRNG, eliminando así cualquier punto único de fallo entre las fuentes de entropía.

Aunque los problemas pueden parchearse con actualizaciones por software, la solución ideal sería que los fabricantes y desarrolladores de dispositivos IoT incluyeran una API CSPRNG. El API debería ser creado a partir de un conjunto de diversas fuentes de entropía, así como asegurarse de que el código no ignore las condiciones de error y en caso necesario, que bloquee las llamadas al RNG cuando no hay más entropía disponible.

Referencias:

  • Informe Bishop Fox: https://labs.bishopfox.com/tech-blog/youre-doing-iot-rng
  • /dev/urandom: https://es.wikipedia.org/wiki//dev/random
  • BCryptGenRandom: https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/api/bcrypt/nf-bcrypt-bcryptgenrandom

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Libros recomendados

Pentesting con FOCA

Sinfonier

Una al día

Archivado en: Hardware, Vulnerabilidades Etiquetado con: BCryptGenRandom, Dispositivos IoT, hardware, iot, RNG, TRNG, urandom

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscador

Email Newsletter

Suscríbase y reciba Una al Día en su correo.

UADCAST

Populares de UAD

  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • Algunos de los 100.000 sitios web más populares recogen todo lo que escribes
  • Recomendaciones básicas para evitar ataques del Ransomware Conti
  • SonicWall corrige varias vulnerabilidades que afectan a los dispositivos SMA de la serie 1000
  • Empleados de empresas de fusiones y adquisiciones, nuevo "target" de los Ciberdelincuentes.

Entradas recientes

  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • SonicWall corrige varias vulnerabilidades que afectan a los dispositivos SMA de la serie 1000
  • Algunos de los 100.000 sitios web más populares recogen todo lo que escribes
  • Empleados de empresas de fusiones y adquisiciones, nuevo «target» de los Ciberdelincuentes.
  • Múltiples vulnerabilidades críticas en routers de InHand Networks
  • Recomendaciones básicas para evitar ataques del Ransomware Conti
  • El CERT ucraniano advierte a los ciudadanos sobre una nueva ola de ataques que distribuyen el malware «Jester»
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

Una al Día

Una Al Día nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace casi 19 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Entradas recientes

  • Se ha descubierto como ejecutar malware en iPhone incluso cuando esté apagado
  • SonicWall corrige varias vulnerabilidades que afectan a los dispositivos SMA de la serie 1000
  • Algunos de los 100.000 sitios web más populares recogen todo lo que escribes
  • Empleados de empresas de fusiones y adquisiciones, nuevo «target» de los Ciberdelincuentes.
  • Múltiples vulnerabilidades críticas en routers de InHand Networks

Etiquetas

0-day Android Apple Chrome Ciberataque cve D-Link Facebook Google iOS leak linux malware Microsoft Mozilla OpenSSL Oracle OS X Phishing PHP ransomware rce vulnerabilidad vulnerabilidades Windows WordPress

Copyright © 2022 · Hispasec

 

Cargando comentarios...